Visitamos en esta ocasión el ayuntamiento de Ortigueira, en la Comarca de Ortegal, una tierra que es pura magia y que guarda auténticas joyas naturales y culturales. Arenales de ensueño, pueblos marineros con mucho encanto, sierras como A Capelada o los fascinantes acantilados de Loiba, entre otros muchos tesoros.
Ortigueira. Lugares imprescindibles
Rodeada por el océano Atlántico, la Ría de Ortigueira cuenta con una gran riqueza paisajística y ecológica y nos deleita con un precioso estuario formado por los ríos Mayor, Baleo y Mera, uno de los humedales más importantes de Galicia y también con gran relevancia internacional.
Estamos en las Rías Altas gallegas, entre Cabo Ortegal y Estaca de Bares, un lugar adornado por acantilados únicos, arenales y calas vírgenes. La playa del pueblo de Ortigueira, Morouzos, frente a la isla de San Vicente, es realmente impresionante con unos 4 km de arena rodeada de preciosos pinares.
El Ayuntamiento de Ortigueira el más grande de la comarca de Ortegal con una superficie de 214,9 kilómetros cuadrados. Y, por cierto, tienen un curioso gentilicio «ortigueirés/a» o «urticariense».
Mar, montaña, ríos y valles adornan Ría de Ortigueira, la más grande del norte de Galicia. Nos vamos a conocer todos sus secretos, ¿Nos acompañáis?
1- Casco histórico de Santa Marta de Ortigueira
Los primeros habitantes de Santa Marta de Ortigueira se asentaron en el Barrio do Ponto que está formado por una serie de callejuelas estrechas que rodean la Plaza dos Anxos, donde se situaba el ayuntamiento. Estamos justo debajo del molino de viento Campo da Torre del que os hablaremos después y al que accederéis por este tradicional barrio.


Otro de los lugares más emblemáticos del pequeño pero encantador casco histórico de Ortigueira es la Plaza de Isabel II. Aquí se sitúan la actual Casa del Concello o ayuntamiento, la iglesia de Santa Marta y el Teatro de la Beneficencia que formaban antiguamente el conjunto conventual de Santa Marta. Sus orígenes se remontan a la primera mitad del siglo XVI y pertenecían a la Orden de los Dominicos, aunque los edificios que podemos ver en la actualidad son del siglo XVIII.

También en la plaza de Isabel II podréis contemplar el edificio del antiguo mercado. Data de 1917 aunque ya existía uno anterior del año 1861. Es una construcción muy curiosa con dos filas de 5 columnas y techo de madera.

En el pueblo de Ortigueira veréis bastantes casas señoriales, sobre todo en la calle Ancha o calle Real, actualmente llamada Luciano Pita, que es una de las más bonitas y pintorescas. Guarda fachadas modernistas y detalles característicos como galerías y balcones de hierro forjado. Fueron construidos a finales del siglo XIX y principios del siglo XX y en ellos vivieron los personajes más representativos de la política y la cultura de Santa Marta.

Algunas de las más relevantes son la casa Puentes que fue una fábrica de chocolate, la antigua farmacia de Pedro e Benigno Castiñeiras donde se celebraban habituales tertulias sobre arte a principios de siglo, la casa natal de Ramón Armada Teixeiro, poeta gallego emigrado del «Rexurdimento» y miembro fundador da Real Academia Galega, la Casa Barahona o la Casa da Cordeira, construida por el indiano Manuel Pérez Orosa con una llamativa fachada modernista.

No os olvidéis de un paseo por la Alameda o hacer una visita al Museo Ortegalia que permite recorrer la historia, prehistoria e protohistoria da comarca. Aquí se encuentra la cámara megalítica más antigua de Galicia, que data do 4.400 a.C. En la actualidad permanece cerrado, esperamos que pronto pueda abrir sus puertas para que podamos disfrutar de sus reliquias.
2- Paseo del Malecón y casetas de colores
El área verde del Malecón os brindará un paseo estupendo por la orilla del mar. Estos jardines son parte de Ortigueira desde el año 1935 aproximadamente. Palmeras traídas de Elche y otras variedades fueron plantadas en aquella época, pero a comienzos del siglo XXI sufrió una remodelación y se trasladaron algunos ejemplares y se plantaron otros como cipreses o araucarias.
El temporal Klaus arrancó de raíz un ciprés de California de 18,5 toneladas y acabó con otros muchos, pero se tomó la decisión de dejarlos como un símbolo. Así que si veis grandes árboles secos en el Malecón es por este motivo.

Por cierto, hay unas casetas de colores en la zona que se han convertido en un pequeño reclamo fotográfico. Son la típicas casetas pintadas a rayas de colores que fueron un elemento característico de un antiguo y elegante veraneo.

3- Molino del Campo da Torre
Justo encima del Barrio do Ponto, en lo alto de una colina, se encuentra el Molino del Campo da Torre. Parece que fue construido en el año 1888 sobre un antiguo poblado castrexo y las ruinas de una fortaleza medieval
Estuvo muchos años abandonado hasta que fue reconstruido por la Fundación Ortegalia en el año 2005. Todavía conserva dos piedras de moler, una para el maíz y otra para el trigo.

4- Playa de Morouzos y Lagoa de San Martiño
La playa de Morouzos es la más grande de la Ría de Ortigueira. Tiene unos 4 k de longitud y una anchura media de 110 metros. Está adornada por un espectacular cordón de dunas que favoreció a la creación de la laguna de San Martiño, un pequeño paraíso rodeado de vegetación. También hay hermosos pinares que proporcionan una estupenda sombra en los días de intenso calor.
Junto con el estuario formado por los ríos Mayor, Baleo y Mera forman el más grande de los espacios protegidos por el convenio de Ramsar en Galicia. En él conviven aves, mamíferos y anfibios de gran importancia. Un territorio ZEPA, Zona de especial protección para las aves, y LIC, Lugar de importancia comunitaria.



Toda esta zona fue acondicionada y equipada con pasarelas de madera que nos permiten pasear por este lugar dañando lo menos posible el ecosistema creado. También cuenta con refugios, aparcamientos, aseos, duchas, servicio de socorristas en época estival y acceso para minusválidos.

Ya os hablamos en otro artículo de la única playa de arena negra de origen no volcánico en Galicia, la playa de Teixidelo, que se encuentra bajo los espectaculares acantilados de Vixía Herbeira. Como curiosidad contaros que la playa de Morouzos es de arena oscura, aunque en la primera fotografía no se aprecia bien, es la única de estas características con Bandera azul y Bandera Ecoplayas.


En frente del arenal se encuentra la isla de San Vicente a la que se puede llegar caminando con marea baja ya que queda unida a tierra por un amplio banco de arena. La isla, junto con las marismas que la rodean, es también un espacio natural protegido. En la Edad Media existió en la isla un pequeño monasterio, ahora desaparecido. En la actualidad, la isla de San Vicente es de propiedad privada y cuenta con ruinas de una casa de labor, cuadras y antiguos restos de murallas datadas de la época de los Templarios.
Estamos ante un espacio natural de gran importancia en Galicia por su elevado número de hábitats y su riqueza de flora y fauna. Una zona increíble, no dejéis de disfrutarla.
5- Espasante
Espasante es un pequeño pueblo marinero entrañable y acogedor. Su vista aérea es impresionante, ya que se sitúa en una península adornada por dos espléndidos arenales, la playa de la Concha y la playa de San Antonio. Tiene un puerto pesquero protegido por la escultura de la Virgen del Carmen, patrona de los marineros.

En el siglo XVIII en este pueblo idearon una curiosa forma de financiar su romería anual. Comenzaron a vender rifas entre los vecinos y la gente que se acercaba al pueblo. El premio era un cerdo, el «cerdo de Espasante» que se ha hecho famoso y actualmente es ya toda una tradición. Antón, que así se llama el animalillo, vive en el centro del pueblo y recibe todos los cuidados que necesita, cuentan que incluso lo rocían con protección solar. Está en un recinto pero todos los días lo sacan a pasear. El final del animal depende del agraciado en el sorteo, si es una persona del pueblo suele ser indultado.



6- Garita da Vela
La Garita da Vela se encuentra en punto alto en la costa desde el que se perciben unas vistas privilegiadas. Aquí se construyó en el siglo XVIII esta garita de vigilancia que, junto a otras como la de Vixía Herbeira en Cedeira o Limo en Cariño, formaba parte de un sistema de aviso para los ataques de corsarios ingleses y holandeses o de cualquier otro enemigo. Usaban fachos luminosos que servían de aviso para los otros puntos y algunas también contaban con baterías.
Como os acabamos de contar, está ubicada en un promontorio, una situación estratégica desde donde se divisan la ría de Ortigueira y los pueblos de Cariño y Porto de Espasante.

7- Yacimiento arqueológico Punta dos Prados
Punta dos Prados son los restos de un pequeño poblado fortificado que está datado entre los siglos IV e I a.C. Se sitúa en primera línea costera, en la península de la que os hablamos antes, donde se ubica en pueblo de Espasante, la playa de la Concha y la Garita da Vela.
Es un castro marítimo que cuenta con dos fosos, dos murallas y un parapeto exterior. Cuenta también con una sauna o zona de baños de vapor que parece que datan del siglo II d. C. En general, su estado de conservación no es muy bueno, debido a la erosión y a las ocupaciones posteriores en diversos periodos.


8- Mirador de Pena Furada
El Mirador de Pena Furada es un espléndido balcón natural con unas vistas increíbles, de las más impresionantes de Galicia. Hacia el Este contemplaréis espectaculares acantilados, donde se sitúa el famoso Banco de Loiba del que os hablamos a continuación, y hacia el Oeste Pena Furada y la salvaje playa do Sarridal.
Si queréis conocer otras atalayas de nuestra comunidad podéis consultar nuestro artículo 25 miradores en Galicia que te dejarán sin palabras.

9- Banco de Loiba
Entre Espasante y Estaca de Bares encontraréis la costa de Loiba, unos 15 km de increíbles acantilados y espectaculares arenales a los que se accede a través de sinuosas sendas.
Aquí se encuentra el conocido como «Mejor banco del mundo», el Banco de Loiba. Se sitúa en el Mirador Do Coitelo. Parece que fue un grupo de músicos escoceses, que visitaron los acantilados de Loiba durante el Festival Internacional del Mundo Celta de Ortigueira, los que le otorgaron este título. Era el año 2010 cuando escribieron en el banco la frase: “The best bank of the world”. Nació un mito al que no le falta base ni razón, es verdaderamente un lugar único, una costa salvaje de una belleza brutal.

10- Playa do Picón
En esta costa se encuentra la Playa do Picón, otro de los lugares imprescindibles que ver en Ortigueira. Es un arenal al que se accede mediante unas escaleras de madera muy pintorescas que nos permiten descender los acantilados. Es una de las playas de la zona, que son muchas y paradisíacas, que cuenta con un acceso más fácil.
Visitar otras calas y arenales de Loiba es más complicado ya que hay que caminar pon sendas en zigzag bastante empinadas y que a veces tienen un tramo final más complicado. Algunas incluso algunas cuentan con cuerdas que os ayudarán para el descenso y el ascenso en las partes más difíciles.


11- Ruta de las algas
En Loiba no dejéis de recorrer la Ruta de las algas, así podréis observar los acantilados en todo su esplendor y caminar por sus extensas y preciosas playas.
Islotes, cuevas, pozas, formaciones rocosas impactantes, una belleza del lugar.
La ruta transcurre por parte del litoral de Ortigueira y Mañón. El sendero tiene unos 6 kilómetros. No es circular, por lo que si decidís hacerlo a pie tendréis que volver por el mismo camino. El sendero recibe su nombre del antiguo y ahora extinguido oficio de las Algueiras de Loiba que realizaban un duro trabajo de recolección de algas bajando con burros por los escarpados caminos de los acantilados.
Os dejamos más información en Loiba. Ruta de las algas y los acantilados más bonitos del mundo.

12- Molino de mareas de Senra
El Molino de mareas, en la parroquia de Senra, nos habla del pasado y de la historia y economía de la zona. Fue construido en el año 1910 para permitir moler la harina aprovechando la fuerza del mar. En Galicia existen otros molinos de mareas como el del pueblo de Muros que se encuentra en muy buen estado de conservación.
El molino de Senra fue rehabilitado y en la actualidad dispone de una zona para la observación de aves.


13- Cascada do Casón, Castillo do Casón y Pozo do inferno
Una pequeña ruta nos permite conocer estos tres lugares de Ortigueira, el río Casón y sus cascadas y los restos arqueológicos de un antiguo castillo.
El Castillo de Casón es un recinto fortificado de vigilancia de la Alta Edad Media. Está situado en lo alto desde donde se observa toda a Ría de Ortigueira. Fue construido sobre un castro de la Edad de Hierro. Entre los siglos IX y XII era una torre que vigilaba la zona, pero fue abandonada en el siglo XIII y en la actualidad únicamente se puede observar su planta. Se compone de tres espacios, una torre principal, un patio de armas rectangular y un conjunto amurallado. La zona está bastante descuidada, sobre todo los restos del castillo que como podéis ver están cubiertos de maleza.

Además podréis ver el conocido como Pozo do Inferno, con una pequeña pasarela de madera que nos permite acercarnos para contemplarlo, y otras pequeñas cascadas del río Casón.



14- Festival internacional de música celta
Ortigueira acoge todos los veranos el Festival Internacional del Mundo Celta, declarado Fiesta de Interés Turístico Internacional. Música, artesanía, exposiciones y diversas actividades revolucionan el pueblo que se vuelca completamente con este festival y con sus asistentes. Un acontecimiento muy interesante y divertido, quizás el evento más importante de la zona.

15- El vecino Mañón
Mañón es el punto más al noreste de la provincia de A Coruña, un ayuntamiento con una gran riqueza natural y geológica. Podréis visitar el cabo más septentrional de la Península Ibérica, Estaca de Bares, sierras con pronunciadas pendientes, pueblos marineros, acantilados impresionantes o arenales de ensueño como Esteiro. Os lo contamos con detalle en Mañón, una de las joyas de la Comarca de Ortegal.
16- Acercarse hasta Cariño y Cabo Ortegal
Cariño es una villa marinera de tradición conservera al lado de Ortigueira y en la misma ría. Otro de los lugares que sin duda no os debéis perder en la Costa Ártabra. Cuenta con miradores fascinantes, bonitas playas y con una gran joya natural, Cabo Ortegal. un lugar que os fascinará.
Si queréis más información podéis leer el artículo Cariño. Un pueblo que es puro amor.
17- Visitar los acantilados de Vixía Herbeira y San Andrés de Teixido
Muy cerquita, entre Cedeira y Cariño se los acantilados de Vixía Herbeira, los más altos de la Europa continental, todo un espectáculo visual.
Al lado está el pueblo de San Andrés de Teixido, un lugar que según dice la leyenda, si no vamos de vivos iremos de muertos, “A San Andrés de Teixido vai de morto o que non foi de vivo”. Así que os dejamos toda la información en este artículo para que vayáis cuanto antes! San Andrés de Teixido. Un pueblo de leyenda.
Alojamientos en Ortigueira y alrededores
Hotel El Castaño dormilón. Una antigua escuela restaurada con un diseño interior moderno con una decoración preciosa.
Hotel Viento del Norte. Un pequeño hotel en el pueblo de Espasante.
Lugar del Río. Una casa rural preciosa con un desayuno buenísimo.
O Muíño das Cañotas. Un antiguo molino reformado del s. XIV que cuenta con un premio nacional en gastronomía.

Mapa de los lugares imprescindibles que ver en Ortigueira
Breve historia de Ortigueira
Los primeros habitantes de estas tierra fueron cazadores nómadas que se instalaron aquí aproximadamente en el año 35.000 a. C. Hay vestigios de la cultura castreña que desaparecería poco a poco, entre finales del siglo I y hasta el II d. C., con la llegada del Imperio romano.
De la fase de iniciación de la cultura castreña se conocen dos yacimientos en Ortigueira, el Castro de Concepenido, el más antiguo de la zona situado en la sierra de la Capelada, y el Castro de la Punta del Tallo, en Santa Eulalia de Ladrido.
De la cultura castreña se conservan también los restos del castro de Punta dos prados, que data del siglo IV a. C.
Más tarde, con el contacto con el mundo romano los asentamientos se hacen mayores y se desarrolla en mayor medida la agricultura y el comercio.
Pasados los siglos con la llegada de los navegantes fenicios también se conocieron nuevas materias primas que afectaron al desarrollo comercial y al nuevo tipo de yacimientos. En Ortigueira quedaron restos de esta época, como los Silos de Salmoeira de Espasante, ánforas o la figura de un ídolo orientalizante procedente del río Dola -Espasante-.
En la Edad Media, durante el reinado de Alfonso X -el Sabio, Ortigueira obtuvo el título de Villa. En el siglo XV se convierte en condado y Diego Pérez Sarmiento, es nombrado señor de Ribadavia y Ortigueira. En este periodo de esplendor se levantaron las murallas defensivas de la villa, el puerto y se impulsó la economía de la zona.
En el año 1480 el condado pasó a formar parte como comarca de la provincia de Betanzos, una de las siete que formaban el antiguo Reino de Galicia. Esta organización del territorio llegaría hasta el siglo XIX.
En este siglo XIX la emigración protagoniza la historia de la comarca de Ortegal. disminuyendo su población y sus posibilidades de crecimiento económico, aunque muchos indianos hicieron posteriormente inversiones en su tierra de origen.
Perder el Rumbo. Qué ver en Ortigueira. 17 lugares imprescindibles
👉 Descubre la provincia de A Coruña
👉 Hoteles originales en Galicia
👉 Cabañas con jacuzzi en Galicia