Mañón es el punto más al noreste de la provincia de A Coruña. Está situado en la sorprendente Comarca de Ortegal que comprende los ayuntamientos de Cerdido, Cariño, Ortigueira y el que hoy nos ocupa, Mañón.
Una zona de Galicia donde descubriréis una gran riqueza natural y geológica. Podréis visitar el cabo más septentrional de la Península Ibérica, Estaca de Bares, sierras con pronunciadas pendientes, pueblos marineros, como O Barqueiro y Porto de Bares, y un litoral que enamora, con acantilados impresionantes o arenales de ensueño como Esteiro.
Qué ver en Mañón. Lugares imprescindibles
El origen del término Mañón no está muy claro, pero parece que su origen es prerrománico. Estas tierras tuvieron una gran relevancia desde hace muchos siglos por la situación estratégica del puerto de Bares y por el «Camino Vello» por el que se transportaban los minerales de As Pontes hasta el puerto.
En el puerto de Bares se han encontrado monedas fenicias, ánforas y una necrópolis romana, entre otros elementos antiguos. Además su muelle, probablemente fenicio, que todavía se conserva, nos habla de la larga e importante historia de estos pueblos.
El río Sor atraviesa sus tierras formando parajes sin igual y actuando como frontera natural con la provincia de Lugo. Costa, río y montaña y tradición, no le falta de nada a este pequeño rincón de Galicia. Un lugar que os enamorará, os contamos que ver en Mañón. Vamos allá!
1- Playa de Esteiro
Comenzamos nuestro recorrido por Mañón por su litoral, en la espectacular Playa de Esteiro. Se sitúa en el noroeste de este ayuntamiento, en la parroquia de Mogor.
Es un arenal en un entorno rural impresionante entre los acantilados de Bares y Loiba. Las formaciones rocosas son sorprendentes, con pendientes de vértigo y cuevas de cuento. Cuenta con un amplio pinar con zonas de sombra, un cordón dunar y una zona de marismas.



En la playa de Esteiro desemboca el río del mismo nombre creando un pequeño pero precioso estuario. Hay una pasarela peatonal de madera que permite caminar sobre todo este complejo natural sin dañarlo y, a la vez, nos permite cruzar desde Mañón a Ortigueira o viceversa.
La Playa de Esteiro se encuentra dentro de la ZEC, Zona de Especial Conservación, «Estaca de Bares» incluida en la Red Natura 2000.
Otras playas que podéis visitar en Mañón son la playa de Bares, al lado del pueblo de Bares del que os hablaremos después, o la playa de Vilela, dos arenales maravillosos que no os debéis perder si andáis por la zona.

2- Estaca de Bares
El Cabo de Estaca de Bares es el punto más septentrional o más al norte de la península ibérica. Un lugar con un litoral salvaje, de fuertes vientos que peinan el paisaje y furioso mar que moldea con ímpetu los acantilados.
También es uno de los mejores puntos de observación de aves de Europa. Expertos y aficionados de todo el mundo visitan Estaca de Bares para observar y estudiar las miles de aves que pasan por allí cada año.
Hay un observatorio justo al lado de una antigua base militar americana. Sobre todo, entre los meses de Agosto y Noviembre, pasan por allí más de 100000 ejemplares de diversas especies diferentes. Sin duda, Estaca de Bares, es una atalaya única para contemplarlos. No es de extrañar que forme parte de la Red Natura 2000 como ZEC Estaca de Bares.

En este paraje de pendientes encontraréis un pequeño grupo de antiguos molinos hidráulicos. Es un conjunto de 5 molinos que aprovechaban el descenso del caudal y el desnivel del terreno en el que están situados. Están construidos en cascada, como los famosos molinos de Folón y Picón. En este caso, el agua salía de un molino y entraba en el otro y así hasta su desembocadura en el mar.

Encontraréis casi en la punta del cabo el faro y el Hotel Semáforo de Bares, una antigua construcción militar con una terraza con impresionantes vistas.

3. Porto de Bares
Uno de los lugares de visita obligada en Mañón es el bonito Pueblo de Bares cuyo puerto, como no, es el más septentrional de la Península Ibérica. Su recogido muelle es fundamental para proteger a las embarcaciones frente a los temporales que dominan en la zona. Y también lo ha sido a lo largo de la historia, de hecho, es el puerto más antiguo de Galicia que sigue en activo. Según algunos expertos sus orígenes son fenicios, civilización que llegó a España sobre el año 1000 antes de Cristo, pero no todos están de acuerdo, otros lo atribuyen a la época romana.
Al lado están la playa de Bares y la Praia da Concha formando un paisaje precioso. Aunque en esta fotografía no se aprecia, desde varios puntos se puede observar la Isla Coelleira, la mayor de las islas de la provincia limítrofe, Lugo.

4- O Barqueiro
O Barqueiro es un pintoresco pueblo marinero enmarcado en la ría do Barqueiro, una de las más pequeñas y más encantadoras de Galicia. Es la capital del municipio de Mañón.

El nombre de este pueblo procede de la figura del barquero que antiguamente trasladaba de una orilla a otra a quien lo solicitase. En 1901 se construyó el primer puente que conectaba O Barqueiro en A Coruña con O Vicedo, ya en la provincia de Lugo. En la actualidad existen tres viaductos.
El pueblo, el embarcadero y la desembocadura del río Sor forman una estampa idílica y y tranquila. Es un lugar muy resguardado del fuerte oleaje y del viento, un pequeño oasis que no debéis dejar de visitar.

En frente del pueblo está el estuario del Río Sor y la playa de Arealonga, un impresionante arenal que pertenece a O Vicedo, ya en la provincia de Lugo.

5- Río Sor
El río Sor es el límite natural del norte de las provincias de Coruña y Lugo y uno de los pocos ríos en Galicia que no sufre un uso hidroeléctrico. Desemboca en la ría de O Barqueiro formando el fascinante estuario que os acabamos de mostrar.
En las orillas del río Sor se conservan lugares de ensueño, verdes senderos, molinos, puentes y refugios o antiguas aldeas, entre otros. Os lo contamos en profundidad en el artículo Un paseo por el Río Sor, pero os adelantamos que para observarlo en todo su esplendor podéis subir al mirador de Muronovo.

6- Faro de Punta da Barra
El faro de Punta da Barra es una pequeña baliza blanca de unos 9 metros de altura que se eleva en un acantilado dentro de la ría de O Barqueiro. Cuando baja mucho la marea es posible caminar por la orilla del estuario y llegar hasta él. Se contempla muy bien desde la playa de Arealonga en O Vicedo, enfrente del pueblo de O Barqueiro.


7- Puente colgante
¿Os gustan los puentes colgantes? No son aptos para todo el mundo, sobre todo para las personas con vértigo. Este puente colgante está situado en un paraje natural fantástico, entre las dos riberas del río Sor, uniendo Mañón con O Vicedo.
Está realizado con tablas de madera que nos dejan entrever el río. Es un lugar precioso, no dejéis de visitarlo.

8- Área recretiva Refugio da Furada
Al lado de el puente colgante encontraréis el área recreativa de Refugio da Furada, donde podréis ver un antiguo molino de agua de planta rectangular.
Es un lugar en plena naturaleza, sin nada que perturbe la tranquilidad y la calma, sólo el sonido del río y de los pájaros.
Desde aquí podéis llegar hasta el refugio de Ulló caminando por un agradable paseo a orillas del río Sor. Hay otras áreas recreativa a lo largo del río como la de Ponte Segade, una de las primeras que fue acondicionada en la zona.

9- Cascada de Augas Caídas
La cascada Aguas Caídas es una gran salto de agua de unos 30 metros de altura donde el regato del Seixo vierte sus aguas en el río Sor. Es un auténtico festival de agua y naturaleza, sobre todo en invierno o en cualquier época de lluvias, cuando el caudal es abundante.
Podemos llegar a ella a través de varias rutas. Si sólo queréis visitar la cascada podéis llegar en coche hasta el pequeño aparcamiento al lado del Mirador do Couce o Mirador de Augas Caídas. Allí veréis un antiguo molino restaurado y una pequeña área recreativa por donde pasa el pequeño riachuelo del Seixo, justo antes de precipitarse en una gran pared vertical.
Desde este punto podéis descender hasta la cascada por unas escaleras de madera con bastante desnivel.



10- Ponte do Porto
Ponte do Porto es un puente antiguo, probablemente medieval, sobre el río Sor. Cuenta con tres vanos formados por arcos de medio punto, el del centro más grande que los laterales, y pilastras con tajamares o partidores de flujo, que cortan el agua de la corriente y la reparten de forma igual por ambos lados.
Se construyó en estilo románico sobre un puente romano que pertenecía al antiguo camino real entre Viveiro y Ortigueira.
En el centro del puente todavía se puede ver un miliario o piedra miliar que señalizaba el límite entre las antiguas provincias de Betanzos y Mondoñedo.

Alojamientos en Mañón y alrededores
Os dejamos algunas opciones recomendadas de alojamientos en Mañón. A ver que os parecen.
Hotel Porto do Barqueiro. Un hotel pequeño y sencillo con una ubicación estupenda, al lado del puerto de O Barqueiro
Lugar del Rio. Una casa rural preciosa con un gran gusto en la decoración y un trato estupendo.

Muy cerca de Mañón, También en la Comarca de Ortegal encontraréis lugares de ensueño como Cariño, donde se encuentra el maravilloso Cabo Ortegal u Ortigueira, con los impresionantes acantilados de Loiba. Os lo contamos en estos dos artículos:
Cariño, un pueblo que es puro amor
Loiba, los acantilados más bonitos del mundo
QUÉ VER EN ORTIGUEIRA. 17 LUGARES IMPRESCINDIBLES
Si continuáis hacia Lugo podéis visitar su espectacular costa y tan diferente al resto de Galicia.
A Mariña lucense. 12 lugares imprescindibles
Perder el Rumbo. Mañón, una de las joyas de la Comarca de Ortegal
👉 10 Hoteles con encanto en Galicia que no te debes perder
👉 20 cabañas en A Coruña con mucho encanto