Buño, el último pueblo de alfareros de Galicia

Buño: un viaje por su legado artesanal y sus maravillosos alrededores, rodeado de naturaleza, playas y paisajes únicos de la Costa da Morte

Oleiro de Buño trabajando en el torno y elaborando la cerámica típica del pueblo
Lucía y yo cogidos de a mano viendo el volcán Villarrica.
Perder el Rumbo

Lucía y Pixi

Buño es una pequeña localidad situada en el municipio de Malpica, en la comarca de Bergantiños, A Coruña, especialmente conocida por su tradición alfarera. Es uno de los centros de cerámica artesanal más importantes de Galicia, reconocido incluso como Bien de Interés Cultural.

Si te gusta el arte y la cultura, sin duda, este es un lugar que no deberías perderte. Así que hoy te contamos por qué debes visitar Buño empezando por el Ecomuseo Forno do Forte, una de sus principales atracciones.

Buño y su cerámica

La tradición alfarera de Buño se sustenta en la riqueza del yacimiento de arcilla de alta calidad conocido como Couto dos Barreiros, situado a unos dos kilómetros del pueblo. Este recurso ha permitido a los artesanos de Buño desarrollar una cerámica reconocida por su excelencia, consolidando al pueblo como un importante centro de producción alfarera.

En su época de mayor esplendor, durante los siglos XVIII y XIX, la mayoría de las familias en Buño vivían de la alfarería. Como dato curioso contaros que en 1753 se registraban ya 70 alfareros en la parroquia.

Con la llegada de la industrialización, en el siglo XIX, las piezas de cerámica de Buño empezaron a venderse más allá del ámbito local, en ferias y mercados regionales.

La Olería de Buño cuenta con un estilo único que destaca por su funcionalidad y su belleza rústica. Las piezas son de barro cocido, con tonos rojizos y marrones, y conservan diseños tradicionales que se han mantenido a lo largo de los siglos.

Cerámica de Buño
Elaboración de la cerámica de Buño
Elaboración de la cerámica de Buño

Durante el siglo XX, aunque la alfarería de Buño fue premiada en diversas exposiciones por la calidad de sus productos, la crisis económica y la competencia de productos fabricados industrialmente redujeron significativamente el número de artesanos. No obstante, algunos alfareros lograron mantener la tradición, combinando las técnicas antiguas con diseños más modernos.

El Ecomuseo Forno do Forte

El Ecomuseo Forno do Forte es una parada imprescindible para quienes desean conocer en profundidad la historia de la alfarería de Buño. Este museo no es solo un espacio de exhibición, sino que recrea de forma auténtica cómo vivían y trabajaban los alfareros del pueblo en tiempos pasados. En su interior, puedes ver el antiguo horno comunal donde los artesanos cocían sus piezas de barro, un elemento clave en la economía del pueblo durante siglos.

La visita al ecomuseo es muy interactiva. A través de las diferentes salas, te sumerges en el proceso artesanal de la cerámica, desde la extracción del barro hasta la cocción final en el horno.

Además, el museo muestra herramientas originales y técnicas tradicionales que aún se utilizan hoy en día, y ofrece la posibilidad de participar en talleres prácticos donde los visitantes pueden probar sus habilidades alfareras.

Oleiro o alfarero en el Ecomuseo Forno do Forte
Ecomuseo Forno do Forte
Piezas de cerámica de Buño

El proceso artesanal comienza con la extracción de la arcilla en los Couto dos Barreiros. Una vez preparada, la arcilla se trabaja en el torno, donde las piezas pueden decorarse con detalles sencillos.

Después son trasladadas al «fumeiro», una especie de secadero ubicado en un nivel superior dentro de las casas, justo sobre la cocina. Aquí se secaban al calor y humo que subían desde la cocina, ya que no había chimenea para evitar la pérdida de calor.

Una vez que las piezas estaban secas en el fumeiro, se decoraban y luego pasaban al horno, normalmente comunal, para su cocción final, siguiendo un método que ha perdurado durante siglos y que aún hoy sigue vivo en Buño.

Horno comunal en Buño
Horno comunal en Buño
Cerámica de Buño

En el Ecomuseo Forno do Forte se puede ver uno de estos antiguos hornos, pero también es posible visitar el Forno dos Mouróns, que se encuentra igualmente en el pueblo de Buño.

Además del horno y el proceso alfarero, el Ecomuseo Forno do Forte permite explorar otras estancias típicas de las casas de los alfareros, como los dormitorios o la lareira, lo que te permite una inmersión completa en el estilo de vida de estos artesanos.

Dormitorio Ecomuseo Forno do Forte
Ecomuseo Forno do Forte
Ecomuseo Forno do Forte
Lareira Ecomuseo Forno do Forte

Ruta de los talleres y tiendas de alfareros

Otro de los atractivos de Buño es la posibilidad de recorrer sus calles y visitar los talleres de los alfareros locales. Estos artesanos mantienen viva la tradición y están encantados de mostrar su trabajo. La Ruta de los Alfareros te permitirá entrar en los talleres, ver cómo moldean el barro con sus manos y descubrir las distintas técnicas de decoración que emplean para crear piezas únicas.

La mayoría de los talleres también ofrecen la oportunidad de comprar directamente sus creaciones, desde platos y jarras hasta figuras decorativas, por lo que te puedes llevar un trozo de Buño a casa.

Cerámica de Buño

Algunos de ellos son: Olería Aparicio, Alfarería Lista, La tienda O Falsete, Feituras tenda de cerámica, Alfarería La cacharrera o la Alfarería Faya.

Mostra da Olería

Si visitas Buño en verano, podrás disfrutar de la Mostra da Olería, una feria anual que se celebra habitualmente en el mes de agosto. Este evento es una oportunidad única para conocer de cerca uno de los oficios con más personalidad de Galicia, donde los alfareros del pueblo exhiben y venden sus mejores creaciones.

El recinto está repleto de puestos de exposición y venta, donde podrás admirar las últimas obras de estos artesanos y ver demostraciones en vivo de su destreza en el torno dando forma a piezas únicas.

Además, hay rutas guiadas por el pueblo, actuaciones, eventos gastronómicos y conciertos que llenan Buño de vida.

Qué ver cerca de Buño

Si visitas Buño, no solo te sorprenderás con su artesanía, sino que también descubrirás que los alrededores están repletos de rincones imperdibles.

Playas impresionantes, monumentos, rutas, espacios naturales… la comarca de Bergantiños y la Costa da Morte ofrecen una variedad de destinos fascinantes a pocos kilómetros del pueblo.

Aquí te desvelamos algunos de los lugares más interesantes que puedes explorar cerca de Buño:

1- MALPICA Y SUS PLAYAS

A solo unos kilómetros de Buño se encuentra Malpica, un encantador pueblo pesquero famoso por su puerto, la deliciosa oferta de mariscos y sus hermosas playas.

Destacan lugares como el Barrio de la Atalaia, el puerto y la Casa do Pescador. También puedes explorar sus rutas de senderismo, las islas Sisargas, o descubrir monumentos como el dolmen de Pedra da Arca y los molinos de A Ribeira.

Podéis ver más en este artículo: QUÉ VER EN MALPICA. 14 LUGARES IMPRESCINDIBLES

Playas de Malpica

2- CARBALLO Y LA PLAYA DE RAZO

Si eres amante de las playas y del surf, la Playa de Razo es un destino imperdible. Está situada cerca de Carballo. Es una extensa playa de arena blanca con grandes olas perfectas para los surfistas experimentado.

Aquí comienza la Ruta de los pinos en el mar que va hasta Malpica por la costa… ¡Un recorrido también muy recomendable!

Acceso a la playa de San Miro
Ruta de los pinos en el mar

3- FARO DE PUNTA NARIGA

Este moderno faro, diseñado por el prestigioso arquitecto César Portela, es uno de los faros más modernos de Galicia. Su ubicación es espectacular… en un impresionante entorno rocoso y con unas vistas inmejorables.

Faro de Punta Nariga

4- PONTECESO

Ponteceso, cuna del poeta gallego Eduardo Pondal, autor del himno gallego, destaca no solo por su legado cultural, sino también por sus impresionantes paisajes fluviales y costeros.

Entre ellos, el Estuario del Río Anllóns, un ecosistema único que abarca el Monte Branco, el complejo dunar y la Ensenada da Insua, donde desemboca el río Anllóns. Además, la hermosa playa de Balarés es otro de los tesoros naturales de este pequeño pueblo.

Las dunas más altas de Europa. Galicia

5- REFUXIO DE VERDES

El Refuxio de Verdes es un paraíso natural junto al río Anllóns, con molinos de agua restaurados, frondosos bosques y caminos para pasear. Es un lugar ideal para una escapada de un día, donde podrás disfrutar de un picnic, dar un tranquilo paseo o simplemente relajarte junto al río.


Podéis ver más en este artículo: REFUXIO DE VERDES. UN OASIS DE AGUA, BOSQUES Y MOLINOS

Refuxio de Verdes

6- DOLMEN DE DOMBATE Y CASTRO DE BORNEIRO

El Dolmen de Dombate es uno de los monumentos megalíticos más importantes de Galicia. Este impresionante dolmen, construido hace más de 5.000 años, es conocido como la catedral del Neolítico gallego.

DOLMEN DE DOMBATE. LA CATEDRAL DEL NEOLÍTICO EN GALICIA

Muy cerca se encuentra el Castro de Borneiro, un asentamiento prerromano que ofrece una visión fascinante sobre la vida de los antiguos habitantes de la zona.

CASTRO DE BORNEIRO. UN LUGAR MÁGICO EN CABANA DE BERGANTIÑOS

7- LAXE

El encantador pueblo de Laxe está ubicado en el corazón de la Costa da Morte. Su playa, de fina arena y aguas tranquilas, es ideal para quien quiera disfrutar del marisco y el pescado fresco y el ambiente tradicional gallego.

Además, Laxe ofrece rutas como los Penedos de Pasarela y la ruta de Traba, así como impresionantes playas como Traba y Soesto, que cautivan por su belleza natural.


Podéis ver más en este artículo: QUE VER EN LAXE. 12 LUGARES IMPRESCINDIBLES

Alojamientos recomendados cerca de Buño

Porto Cabana by Miramar Stays. Alojamiento moderno con vistas inolvidables en Cabana de Bergantiños.

Cabanas de Vendaval. Encantadoras cabañas en Malpica.

Limbo Cabañas de Malpica. Otras cabañitas entre Buño y Malpica muy acogedoras y con todo lo necesario para una estancia estupenda.

Cabanas Narea. Unas maravillosas cabañas a escasos metros de la playa del pueblo de Laxe.

Buño es considerado el último gran pueblo alfarero de Galicia, donde la tradición cerámica sigue viva y ocupa un lugar destacado en la vida de la comunidad. Aunque Buño ha logrado mantener este oficio artesanal con fuerza, otras zonas de Galicia también conservan tradiciones alfareras, aunque con menos presencia y menor número de artesanos.

Entre los lugares que todavía mantienen viva la alfarería en Galicia, destacan Niñodaguia, en Ourense; Gundivós, en Lugo; Bonxe, también en Lugo, p Meder en Salvaterra do Miño.

Aunque en estos pueblos la actividad alfarera ha disminuido considerablemente y cada vez menos personas se dedican a este oficio, esperamos que, al igual que en Buño, estas técnicas ancestrales continúen siendo parte del legado cultural gallego por muchas generaciones más.

Perder el Rumbo. Buño, el último pueblo de alfareros de Galicia

👉 Hoteles originales en Galicia con encanto

👉 11 CABAÑAS EN EL BOSQUE EN ESPAÑA. DORMIR ENTRE ÁRBOLES EN PLENA NATURALEZA

👉 8 encantadoras cabañas con jacuzzi en Galicia

👉 Hoteles románticos en Galicia que no olvidarás

👉 Glamping Galicia. Campings de lujo

👉 Escapada rural en Galicia. 10 opciones que enamoran

COMPARTE SI TE HA GUSTADO

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Perder el rumbo te informa que los datos que proporciones mediante este formulario serán tratados por Francisco Arnoso Carregado como responsable de este blog. La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales que requerimos es para gestionar lo comentarios en este blog. Al marcar la casilla de aceptación, estás dando tu legítimo consentimiento para que tus datos sean tratados conforme a las finalidades de este formulario descritas en la política de privacidad. Estos datos estarán almacenados en los servidores de dinahosting.com (proveedor del hosting de Perder el rumbo) situados en la Unión Europea. Ver política de privacidad de dinahosting.  Puedes ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y supresión enviando un correo electrónico a info@perderelrumbo.com. Puedes consultar la información completa y detallada sobre privacidad en nuestra política de privacidad.