17 Pazos gallegos para disfrutar de momentos inolvidables

Un árbol frutal sin hojas se encuentra delante de un Pazo muy rústico con paredes de piedra y algunas caleadas en blanco. Pazos gallegos. Perder el Rumbo
Lucía y yo cogidos de a mano viendo el volcán Villarrica.
Perder el Rumbo

Lucía y Pixi

Nos vamos a recorrer Galicia en busca de los pazos gallegos donde podremos pasar unos días como lo hacían los antiguos nobles de esta comunidad. Pero, ¿sabéis exactamente qué es un pazo?, ¿qué elementos tiene que contener para ser considerado como tal? o ¿cuántos pazos hay en Galicia? Además de mostraros 17 pazos gallegos donde podéis quedaros a dormir y a pasar unos días inolvidables os respondemos a todas estas preguntas. Lugares con mucha historia donde residieron nobles e incluso reyes. Descúbrelos con nosotros.

Pazos gallegos. Descubre las casas solariegas tradicionales con mucha historia

Comenzamos este artículo respondiendo pequeñas preguntas que nos acercarán más, de forma fácil y rápida, a este tipo de vivienda en Galicia.

¿Qué es un pazo?

El pazo es un tipo de casa solariega tradicional gallega, de linaje noble y antiguo y con carácter señorial. Entre los siglos XVII y XIX eran un enclave fundamental en la organización de la vida rural, de las aldeas y de sus habitantes. Por lo tanto, habitualmente estaban ubicados en el campo y en ellos residían personas con gran relevancia y que formaban parte de la aristocracia de la comunidad. Se situaban normalmente en colinas o en lugares estratégicos desde donde el señor pudiese controlar sus dominios.

Normalmente existía una organización de tipo feudal donde los nobles cedían sus tierras a los campesinos para que las trabajasen obteniendo a cambio de una parte de los beneficios. La iglesia también solía llevarse su «diezmo», que habitualmente era un 10% de la cosecha.

La arquitectura de los pazos comienza sobre el siglo XV ya que antes de esta época la nobleza solía residir en otro tipo de construcciones más seguras como fortalezas o torres. Muchos de ellos tienen su origen en los castillos medievales, algunos fueron construidos donde existían antiguas torres cuyas dependencias fueron ampliadas para un mayor confort.

¿Qué elementos tiene que contener un pazo? Los pazos gallegos generalmente cuentan con un edificio principal adornado por grandes jardines, un palomar y, en muchas ocasiones, pequeñas capillas. También son habituales los hórreos y, en algún caso, las bodegas. Suelen tener una planta cuadrada o rectangular.

Capilla Pazo de Brandeso

¿Cuántos pazos hay en Galicia? En el Inventario general de Galicia hay más de 900 pazos catalogados. No todos se pueden visitar. Algunos de los más importantes y que no os debéis perder son el Pazo de Oca, el Pazo de Mariñán o Pazo de Santa Cruz de Ribadulla. Algunos son privados, otros son museos, muchos están abandonados y otros han encontrado en la hostelería una forma de supervivencia. Vamos a descubrir estos últimos, 17 pazos gallegos donde puedes quedarte a dormir y a disfrutar con calma de sus instalaciones.

Pazos en Galicia para dormir y pasar unos días inolvidables

1- Pazo de San Pedro de Bembibre

Comenzamos en la provincia de Lugo, concretamente en el Pazo de Bembibre, en Taboada. Sus orígenes se remontan al siglo XV cuando fue construido por los Condes de Taboada en 1413.

Se sitúa a unos 35 minutos en coche de algunos de los lugares más importantes de la maravillosa Ribeira Sacra, un entorno de gran riqueza histórica y cultural.
El Pazo de San Pedro de Bembibre cuenta con un torreón medieval, una capilla y un claustro en forma de U, de gran valor arquitectónico.

La casa dispone de 5 habitaciones, un amplio salón, cocina totalmente equipada, piscina privada, jardín y zona de barbacoa.

Un lugar espectacular que estamos seguros de que os fascinará.

Pazo de San Pedro de Bembibre
Pazos gallegos

2- Pazo da Pena

Visitamos ahora la aldea de Rozavales, en Manzaneda, Ourense, para conocer el bonito Pazo da Pena. Está situado en la comarca de Terra de Trives, en un entorno rural y natural único, muy cerca de la Estación de esquí de Manzaneda.

El Pazo da Pena tiene su origen en el siglo XVI. Fue construido sobre una roca o peña gigante, de ahí su nombre. Su planta es rectangular y dispone de dos torres. Está reformado con un gusto exquisito, respetando su esencia pero dotando sus instalaciones de un toque moderno y funcional.

Cuenta con habitaciones dobles deluxe con bañera de hidromasaje y otras habitaciones dobles más sencillas, todas ellas decoradas con mucho mimo y elegancia. Además dispone de varias estancias comunes, como una antigua biblioteca o una lareira (cocina tradicional gallega).

Uno de los pazos gallegos más bonitos y situado en un entorno impresionante. No os lo perdáis!

Pazos gallegos
Pazo da Pena Manzaneda
Pazo da Pena Manzaneda

3- Pazo A Freiría

También en Terra de Trives, a 15 km del pueblo de Manzaneda, encontramos el hotel Pazo A Freiria. Fue un asentamiento monástico de la orden de San Juan de Jerusalén en el siglo XII. En el siglo XVI, se convirtió en residencia y casa de labranza de la nobleza rural de la zona.

Actualmente es un pequeño hotel rural de la alta montaña ourensana. Dispone de una finca de 15 hectáreas, habitaciones espaciosas con una decoración de estilo rústico, restaurante, bar y salón con chimenea. No le falta detalle a este pazo gallego, ¿no creéis? Toda una delicia pasar unos días en sus aposentos.

Pazo A Freiría
Pazos gallegos

4- Pazo de Laia

Volvemos a Lugo, a Palas de Rei, donde se encuentra el Pazo da Laia. Se ubica en San Xoán de Laia, en pleno Camino de Santiago. Esta zona cuenta con un amplio patrimonio artístico de su pasado señorial, como el pazo que nos ocupa, el Pazo Mariñao o el Castillo de Pambre.

El Pazo de Laia conserva el escudo de armas de los condes de Traba, de cuyo linaje saldría el fundador de Pambre. Está restaurado con un toque moderno e internacional y decorado con elementos de diferentes culturas del mundo.

Dispone de restaurante, bar, salón compartido, jardín con zona de barbacoa y jacuzzi y, por cierto, una sala de cine. Además cuenta con un pequeño gimnasio y un spa.

Pazo de Laia
Pazos gallegos

5- Hotel Pazo Los Escudos

Y aterrizamos en Vigo, en Pontevedra, en el barrio de Alcabre, junto a la playa Do Carril, a 20 minutos del aeropuerto de Vigo.

EL Hotel Pazo los Escudos, antiguamente conocido como el Pazo de Sensat, todavía conserva una fantástica colección de 101 labras heráldicas repartidas por sus jardines y muros almenados. Es la mayor exposición de escudos nobiliarios de Galicia.

Cuenta con un terreno de aproximadamente 10000 m2 con dos edificios, el Edificio Pazo y el Edificio Los Escudos, y otro espacio, de 3700 m2, donde se sitúa la Casa Lago, con spa y piscina.

Sus habitaciones amplias y elegantes, con bañera de hidromasaje y, algunas de ellas, con vistas al mar y los jardines.

Dispone de terraza, cafetería y de varios restaurantes, el restaurante Alcabre que sirve un menú tradicional y el restaurante Piacere de cocina italiana.

También cuenta con un spa con diversos tratamientos adaptados a nuestras necesidades. Todo un pequeño lujo entre los pazos gallegos.

Hotel Pazo Los Escudos
Pazos gallegos

6- Pazo Brandeso. Uno de los pazos para dormir en Galicia

El Pazo de Brandeso fue fundado en 1620. Es un caserón de planta rectangular con dos alas que le otorgan al edificio forma de U, muy común en los pazos.

Conserva unas almenas, que proceden de la torre que fue derribada, y varios escudos entre los que están el de los Aguiar y el de los Mosquera o Espantoso. Hay una capilla enfrente a la fachada del pazo.

Está situado en Arzúa, A Coruña, a 35 km de Santiago de Compostela. Cuenta con amplias habitaciones y suites y varios salones y comedores, entre otros espacios comunes.

Además dispone de restaurante, bar y jardín. Es un lugar perfecto para quedarse cuando se realiza el Camino de Santiago, ya que se encuentra en una de sus últimas etapas.

Pazo Brandeso
Pazos gallegos

7- Pazo da Touza. Uno de los pazos en Galicia que no te debes perder

También en Pontevedra, concretamente en Nigrán encontramos el Pazo da Touza, una casa solariega del siglo XVI. Su Torre, la balconada, los preciosos jardines con árboles centenarios o su laberinto de boj son una maravilla.

El Pazo da Touza cuenta con unas vistas privilegiadas del Val Miñor, un paraje natural sin igual donde pasear o disfrutar de las cercanas playas.

Dispone de preciosas habitaciones. una gran terraza, amplios jardines, bar y varios espacios comunes.

Se encuentra muy cerca de Baiona, una de las villas más bonitas de las Rías Baixas, donde podréis recorrer Monte Boi, las antiguas murallas, el paseo marítimo y gozar de unas vistas espectaculares de las islas Cíes.

Pazo da Touza
Pazos gallegos

8- Pazo da Buzaca

Continuamos en la provincia de Pontevedra, en Moraña, a 40 km de Santiago de Compostela. Nos vamos a conocer el Pazo da Buzaca, construido para la familia Varela en el siglo XVI. Ha sido rehabilitado conservando su historia y su esencia. En total son 40.000 metros cuadrados con jardines, huerta, palomar, torre, capilla, dos hórreos y árboles centenarios.

El pazo dispone de varios espacios compartidos, piscina exterior de temporada y habitaciones con vistas a los jardines.

Se encuentra a 10 km de Caldas de Reis, donde podréis ver una de las cascadas más bonitas de la provincia, y a 22 km de la preciosa ciudad de Pontevedra. El aeropuerto más cercano es el de Santiago de Compostela.

Pazo da Buzaca
Pazos gallegos

9- Pazo de Chaioso. Dormir en un pazo

Volamos hasta Maceda, Ourense, hasta el Pazo de Chaioso, un conjunto histórico del siglo XVII, que se encontraba hace unos años en un estado ruinoso y que ha sido totalmente rehabilitado y convertido en un magnífica casa rural.

Se encuentra entre Allariz y la Ribeira Sacra, en una situación totalmente privilegiada para visitar estas dos zonas de Galicia. Además está a tan solo 20 km de Ourense capital, donde llega el tren de alta velocidad desde muchos lugares de España.

Dispone de amplias habitaciones con baño privado y zona de estar, jardín y terraza

Sin duda, uno de los pazos en Galicia con una situación más privilegiada.

Pazo de Chaioso
Pazos gallegos

10- Pazo de Xan Xordo. Uno de os pazos en Galicia cerca de Santiago de Compostela

Visitamos la provincia de A Coruña en esta ocasión. Nos vamos a 7 km de la ciudad de Santiago de Compostela y a tan solo 1 km de la histórica ruta medieval del Camino de Santiago. Aquí está el Pazo de Xan Xordo con más de 64.000 metros cuadradros de finca y un singular conjunto arquitectónico con capilla, hórreo y el cruceiro.

Dispone de 10 habitaciones dobles, con baño privado y vistas a los jardines. También cuenta con estancias comunes como un acogedor salón o una sala de reuniones.

Un pequeño remanso de paz y relajación muy cerquita de Santiago de Compostela.

Pazo de Xan Xordo
Pazos gallegos

11- Pazo de Eidian

El pazo de Eidian se sitúa en el municipio de Agolada, en Pontevedra, a solo 8 kilómetros del Camino de Santiago a su paso por Melide. Dispone de un precioso terreno de más de 15000 m² con uno olivo de más de 700 años y otros muchos árboles como robles, cipreses o abedules.

Fue construido a mediados del siglo XVI en un antiguo asentamiento templario. En él vivieron varias generaciones de los López de Basadre.

Cuenta con habitaciones de estilo rústico, con paredes de piedra y techos con vigas de madera. Además podremos disfrutar de varias zonas comunes, como comedores o salones, piscina de temporada, restaurante y pistas de baloncesto y pádel.

A solo 7 km podéis visitar el Castillo de Pambre. Sin duda, otro de los pazos gallegos para pasar unos estupendos días de relax y naturaleza. Por cierto, es el que aparece en la fotografía de portada del artículo.

Pazo de Eidian
Pazo de Eidian

12- Pazo de Villares

El Pazo de Villares se encuentra en Vilaza, Gondomar, en la provincia de Pontevedra. Es uno de los pazos gallegos declarado Monumento Histórico y Bien de Interés Cultural.

Fue mandado construir en 1725 por Domingo de la Fuente. La fachada sur es la más llamativa y espectacular, formada por sucesivos arcos de medio punto.

Cuenta con 7 dormitorios, 4 baños, zona de comedor y cocina totalmente equipada. Dispone de piscina de temporada, terraza y una amplia zona exterior con preciosos jardines.

Todo un lujo pasar aquí unas vacaciones ¿no creéis?

Pazo de Villares
Pazos gallegos

13- Pazo de Esposende

Ribadavia es una de las villa más bonitas y con más historia de Galicia. Muy cerquita se encuentra el Pazo de Esposendea, una casa señorial del siglo XVI.

Se ubica en la localidad de Esposende, Ourense, tierra de bodegas de Ribeiro, de aguas termales, de hermosos ríos y valles. Un lugar que os fascinará por su cultura, su historia y su gastronomía.

Cuenta con acogedoras habitaciones, completamente equipadas con televisión y minibar, 2 salones con chimenea y zona de lectura.

Por cierto, también podéis visitar los baños termales de Prexigueiro, de los que os hablamos en el enlace o la ciudad de Ourense, que está a unos 30 minutos en coche.

Pazo de Esposende
Pazos gallegos

14- Pazo de Mendoza

El Pazo de Mendoza es un edificio de tres plantas de granito gallego, que data de 1768 aunque la planta baja se construyó en el S. XV. Tiene planta rectangular con pilastras y arcadas en su fachada.

Se encuentra en Baiona, a pocos metros de alguna de sus playas, de su paseo marítimo o del Castillo de Monterreal, convertido hoy en día en Parador Nacional.

Un lugar muy recomendable si queréis visitar esta zona y la villa de Baiona.

Cuanta con habitaciones con vistas al mar y con todo lo necesario para pasar una estancia estupenda. En la planta baja tiene un bar.

Pazos gallegos
Pazo de Mendoza

15- Pazo de Santa María

Regresamos a Arzúa y visitamos el Pazo de Santa María, una preciosa casa solariega construida en 1742. Sus primeros dueños fueron Dña. María Micaela de la Rua y D. Gregorio de Barrio y Figueroa.

El complejo del Pazo está compuesto por un edificio principal con dos plantas. En la planta superior se encontraban los aposentos y en la inferior la cocina o lareira y los establos con animales que funcionaba como calefacción de la zona superior y que ahora sea han convertido en acogedores salones y la biblioteca.

El pazo dispone de 35.000 m² de jardines, amplias habitaciones, bar, restaurante y terraza con preciosas vistas.

El Pazo Santa María ofrece servicio de alquiler de bicicletas y de masajes.

Pazo de Santa María
Pazos en Galicia

16- Pazo de Andeade

Nos vamos al concello de Touro, en A Coruña, al Pazo de Andeade, fundado a principios del siglo XVIII. Es un claro ejemplo de pazo gallego con todos sus elementos característicos, escudo, capilla, palomar, lavadero, fuente decorativa y amplios jardines.

En su restauración, en la década de 1990, se emplearon los materiales originales y maderas nobles, manteniendo siempre la esencia del lugar.

Dispone de 8 habitaciones dobles con baño y vistas al jardín y con una habitación doble especial que además cuenta con chimenea y solana. Además en su gran finca de 180000 m2 hay una capilla barroca, un gran jardín y por ella transcurre un riachuelo

El Pazo de Andeade nos ofrece un bar y un restaurante con una gran calidad en los platos realizados a base de excelentes materias primas.

Está situado en la ruta de peregrinación del Camino de Santiago, a 24 km de Santiago de Compostela, a tan solo 12 km del aeropuerto. Uno de los pazos gallegos más apropiados para conocer la capital de Galicia pero en un entorno apartado, tranquilo y relajante.

Pazo de Andeade
Pazos en Galicia

17- Pazo de Berbetoros

El Pazo de Berbetoros o Casa de la Marquesa se encuentra en Portomarín, Lugo. Fue trasladado a su ubicación actual por la construcción del embalse de Belesar en el río Miño y la inundación del pueblo. Este embalse fue inaugurado en 1963 y cambió por completo la historia y la vida del pueblo.

En la actualidad, el Pazo de Berbetoros es un hotel cuyo edificio estuvo en aquel Portomarín inundado y que había sido declarado Conjunto Histórico Artístico en el año 1946.

Cuenta con amplias habitaciones, algunas con sala de estar, terraza o patio.

El Pazo de Berbetoros se encuentra a 23 km de Lugo, a 17 km de Sarria y a unos 95 km de Santiago de Compostela.

Pazo de Berbetoros
Pazos en Galicia

Perder el Rumbo. 17 Pazos gallegos para disfrutar de momentos inolvidables

👉 Hoteles originales en Galicia

👉 Monasterio de Carboeiro

👉 Hoteles rurales en Galicia

👉 Alojamientos originales en Galicia

👉 Cabañas con jacuzzi en Galicia

👉 16 Castillos Hoteles en España para dormir como reyes

DESCUBRE EXCURSIONES Y ACTIVIDADES EN GALICIA

COMPARTE SI TE HA GUSTADO

2 comentarios en “17 Pazos gallegos para disfrutar de momentos inolvidables”

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Perder el rumbo te informa que los datos que proporciones mediante este formulario serán tratados por Francisco Arnoso Carregado como responsable de este blog. La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales que requerimos es para gestionar lo comentarios en este blog. Al marcar la casilla de aceptación, estás dando tu legítimo consentimiento para que tus datos sean tratados conforme a las finalidades de este formulario descritas en la política de privacidad. Estos datos estarán almacenados en los servidores de dinahosting.com (proveedor del hosting de Perder el rumbo) situados en la Unión Europea. Ver política de privacidad de dinahosting.  Puedes ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y supresión enviando un correo electrónico a info@perderelrumbo.com. Puedes consultar la información completa y detallada sobre privacidad en nuestra política de privacidad.