¿Conocéis el río Sor, O Barqueiro y O Vicedo? Espectaculares parajes de las Rías Altas en Galicia. En este artículo os mostramos las maravillosas riberas de este río y la costa paradisíaca que lo rodea, con playas de ensueño que os sorprenderán. No os perdáis esta zona de Galicia que es simplemente espectacular.
Indice
ToggleRiberas del río Sor
El río Sor es el límite natural del norte de las provincias de Coruña y Lugo. Fluye durante 49 kilómetros entre ellas y desemboca formando un espectacular estuario en la Ría de O Barqueiro.
El río Sor es uno de los sistemas fluviales mejor conservados de Galicia ya que es el único río de que no tiene un uso hidroeléctrico y que no tiene que soportar una gran presión demográfica.
Su curso se forma por la unión de dos ríos, Tras da Serra y Santar, que confluyen en la parroquia de Ambosores. Su curiosa etimología procede del latín sor, “hermana”. El nombre del territorio «ambos sores», “hermanas”, y del río Sor, “hermana” deribaría de esta unión natural entre los dos «afluentes».
Para observarlo en toda su extensión y plenitud podéis subir al mirador de Muronovo. Merece la pena, las vistas son espectaculares.
En el camino hacia el mirador os encontraréis con la Iglesia de San Pablo de Riobarba. Cuentan que fue mandada construir por Fernán Pérez de Andrade a finales del s. XIV.
En el tímpano aparece el escudo de los Andrade y a los lados un jabalí y un lebrel en actitud de persecución.
O Barqueiro. O Vicedo. El río Sor
La orillas del río Sor son realmente una delicia, el agua transcurre entre verdes senderos en los que encontramos molinos, puentes y refugios.
En las inmediaciones del río Sor iréis descubriendo pequeñas aldeas. Las casas todavía conservan su arquitectura original en piedra, madera y tejados de pizarra. La única pena es que algunas están en ruinas, abandonadas o a la venta.
Los paisajes del río Sor son muy diversos en su recorrido hasta las aguas del Cantábrico. En algunos tramos su cauce es estrecho y completamente cerrado al exterior por la vegetación. Al final de su camino el río se abre al estuario, a los valles fluviales y a los arenales. Hay rincones de cuento de hadas en este río, cascadas, puentes colgantes y bosques con enormes helechos.
Ruta en Kayak por el río Sor
La última parte del Río Sor la podréis recorrer en Kayak. El paseo es muy recomendable. Os llevará sobre hora y media, dependiendo de vuestra destreza en el remo y de lo que os paréis a admirar y a disfrutar del entorno. Recorreréis el estuario desde O Barqueiro. En el puerto de este precioso pueblo encontraréis el puesto para poder alquilarlos.
Os aconsejamos aprovechar las horas en las que las mareas os ayudarán a hacer vuestro camino. Si vais a favor el trayecto será muy fácil y reconfortante porque ella misma os irá llevando lentamente sin tener que remar con excesivo esfuerzo.
El primer tramo desde o Barqueiro es espectacular. Después de pasar por debajo de los tres puentes, deberéis seguir el curso del río cercanos a la orilla derecha. Juncos, robles, castaños, acebos, líquenes, helechos, vegetación autóctona de la que por desgracia no queda mucha por la zona.
La repoblación de especies invasoras es un gran problema en Galicia. Las dificultades de acceso a algunos rincones del río han contribuído a la conservación de estas impresionantes riberas. De todas formas, el bosque autóctono sólo es un 10%, el matorral un 37% y la reforestación de eucalipto y pino ocupa un 49%. Este asunto es realmente preocupante, al menos en nuestra opinión, creemos que debería haber políticas que promoviesen y premiaran la conservación de nuestros bosques.
Se debería fomentar la creación de otros métodos de subsistencia en estos pueblos para que sus gentes no tengan que recurrir a las plantaciones de especies foráneas para la venta de madera. Son muchos los recursos y la riqueza, tanto agrícola como turística, que deberían ponerse en valor para evitar la reforestación, el proceso de desertificación y disminución de la población en esta zona.
En varias ocasiones y en diferentes países hemos comprobado que las zonas de reforestación y devastación de los bosques autóctonos suelen ser las más pobres. Es dinero fácil y rápido si, pero pobreza, en muchos aspectos, para el futuro.
El Río Sor es un lugar perfecto para disfrutar de la naturaleza, fomentemos un turismo sostenible, responsable, sin masas, que ayude a mantener estas maravillas naturales.
En las marismas abundan las aves. Entre otras, podemos encontrar alcatraces, mirlos, pardelas, alcas, charranes, frailecillos o garzas reales.
En los fondos pasamos de la arena al fango y del fango a fondos de preciosas piedras. El agua adquiere diferentes tonalidades, azul, marrón hasta el verde cristalino de la Ría. Aquí se genera una apacible bahía en la que se asentaron pueblos y leyendas desde tiempos muy antiguos.
Qué ver en los alrededores del Río Sor
Bosques, aldeas, rías, arenales, cuevas, islas, acantilados, paseos por la costa, no se puede pedir más al entorno del río Sor. No perdáis detalle, descubriréis lugares increíbles.
O Barqueiro
La ría de O Barqueiro es una de las más pequeñas de Galicia, aunque también una de las más pintorescas y bonitas.
El nombre de este tradicional pueblecito de pescadores tiene su origen en los barqueros que ayudaban a cruzar de una orilla a otra a quien lo requiriese, conectando así las villas marineras de “O Barqueiro”, en la provincia de A Coruña y la de “O Vicedo”, en la provincia de Lugo. En 1901 se construyó un puente para los coches que ahora es peatonal. En la actualidad hay tres puentes, uno de peatones, otro para automóviles y uno más para el tren.
O Barqueiro es un anfiteatro natural que forma la ría en su lado oeste. El pueblo y su embarcadero es muy tranquilo, ya que está protegido del fuerte mar y del viento. Su casitas de colores trepando por la ladera y sus barcos en el puerto de aguas tranquilas le dan un aire de cuento.
Praia de Arealonga. O Vicedo
Es una enorme y abrigada playa de arena blanca y fina desde la cual se ve toda la ría. Un arenal de 1300 metros de longitud rodeada de un hermoso bosque de pinos.
Paseando por la playa llegamos a la desembocadura del río Sor y los tres puentes sobre el mismo.
Con marea baja podéis acceder a las cuevas que encontramos en esta playa, si la marea está alta podréis visitarlas en kayak.
Playa de Caolín
En esta zona había un antiguo lavadero de caolín. Ahora las instalaciones están abandonadas pero aún podemos ver restos de este material en ellas. Es una playa pequeña rodeada de cuevas y un bosque precioso de pinos. Vale la pena pasear por esta zona y bajar a las cuevas. Si la marea está baja podréis acceder a ellas desde la playa.
Pasear por las aldeas de la zona
Varias aldeas conservan intacta su forma original con muros de piedra y tejados de pizarra. Pasear entre calles, viendo sus hórreos, sus iglesias es respirar tranquilidad y naturaleza. Muchas casas se encuentran en estado de abandono. En Perder el Rumbo esperamos que se conserven ya que son una aunténtica maravilla.
O Vicedo. Ruta por la costa
Esta ruta recorre una importante parte de la costa de O Vicedo y parte de la de Viveiro. El sendero comienza en el puerto de O Vicedo, pasa por la playa de Vidreiro, cerca del faro de Castro y llega hasta la playa de Caolín. Después de pasar por la playa de Xilloi, el sendero sigue un camino por la costa hasta llegar al punto más cercano para contemplar la Isla Coelleira.
Después el sendero va alternando costa y montaña hasta llegar a la playa de Tixoso. El camino sigue la línea de la costa. Pasaréis por el mirador de San Román donde podréis observar toda la Ría de Viveiro y bajar hasta la playa de Arealonga donde termina la ruta.
Si queréis más información sobre esta zona y otras de la costa de Lugo podéis consultar nuestros artículos A Mariña Lucense y 15 maravillosas playas de Lugo.
Alojamiento en O Barqueiro y O Vicedo
Hay bastante variedad de alojamientos tanto en O Barqueiro como en O Vicedo. Si váis en verano os aconsejamos que reservéis con antelación, en otras épocas no tendréis mayor problema. Encontraréis desde hotelitos con encanto hasta casas rurales o apartamentos vacacionales.
Algunas opciones son:
Casa Almoina, a 6 km de O Barqueiro,
Lugar del Río a 11 km de O Barqueiro, pero hay muchas más, os dejamos un buscador.
Booking.comLeyendas y curiosidades
Reinas asesinadas, bandidos de fama internacional, muchas son las leyendas y curiosidades que invaden estas tierras regadas por el Río Sor.
La leyenda de la Reina Hidelfrida
Cuenta la leyenda que en la Edad Media un rey suevo llamado Resismundo ordenó enterrar viva a su esposa, la reina Hidelfrida. La habían acusado de infiel y de despreciar a sus hijos, pero ella gritaba su inocencia y lloraba de dolor y de impotencia. Esto sucedió en la Sierra Da Faladoira, donde aún hoy en día se escuchan las quejas de la pobre Hidelfrida.
Toribio
En las Grañas nació el legendario Mamede Casanova, «O Toribio», uno de los «bandidos» más conocidos de comienzos del siglo XX. Cometió muchas fechorías entre ellas la de profanar el cementerio de las Grañas del Sor, robando en las tumbas de los muertos. Fue descubierto porque no se le ocurrió otra cosa que presentarse en una fiesta del pueblo con un traje nuevo que llevaba un rico difunto al ser enterrado unos días antes. LLevó una vida temeraria de delitos, cárceles y fugas. Se hizo famoso, fue protagonista de novelas, cuentos y la historia de su vida se cantaba en las ferias. Valle Inclán se inspiró en Toribio de Mañon para escribir «Las galas del difunto».
Camelias
En la riberas del río Sor se encuentra la plantación de camelias más importante de Europa y la segunda del mundo. Se sitúa en la finca Torre de Lama, donde también podréis ver un precioso pazo del siglo XV.
El río Sor y su entorno os encantará, esperamos que lo disfrutéis tanto o más que nosotros. A ver si tenéis suerte y podéis contemplar esta maravilla de arcoiris que inundó de luz el mirador de Muronovo.
Perder el Rumbo. O Barqueiro. O Vicedo. Un paseo por el río Sor
👉 20 alojamientos originales en Galicia
👉 10 casas rurales con mucho encanto en Galicia
4 comentarios en “O Barqueiro. O Vicedo. Un paseo por el Río Sor”
Un articulo estupendo. Gracias por dar a conocer nuestra tierra. 🙂
Muchas gracias a ti Carlos! Nos alegra mucho que te guste!
Buen resumen del Barquero,pero es mucho más de lo que vemos.
Son sus gentes, generosas ,hospitalarias,sencillas……
Sólo hay dos cosas q molestan en este pueblo.,EL NORDESTE Y LAS COTILLAS
A navegar marino y a sembrar campesino