El municipio de O Bolo, en la comarca de Valdeorras, es un lugar con una extensión pequeña pero con una belleza y un valor histórico y monumental impresionante. Además de su castillo del siglo XIII cuenta con el Santuario da Nosa Señora das Ermidas, enclavado en un paraje natural extraordinario entre los macizos de las Sierras de Queixa, do Eixo y San Mamede.
Los impresionantes cañoñes del río Bibei lo rodean. El paisaje es un espectaculo, un anfiteatro natural en el que destaca su arquitectura barroca y su elegancia casi inalterada. Un lugar mágico, lleno de historia y de leyendas, una zona tan desconocida como impactante. Descubre con nosotros O Bolo, su monumental santuario y sus pintorescos alrededores. Descubre O País do Bibei.

Indice
ToggleQué ver en As Ermidas. El santuario y su maravilloso entorno
1- El Santuario da Nosa Señora das Ermidas
As Ermidas fue desde finales de la Edad Media un importante lugar de peregrinación. En esta época se erigió una sencilla ermita que en el s. XVII se transformó en una nueva iglesia a la que se irían sumando a lo largo de los años otras construcciones que acabarían formando el complejo existente en la actualidad: la iglesia, el atrio con el cruceiro que representa el árbol de la salvación, el pórtico adintelado, la casa de la administración, la hostería y otras dependencias anexas. Actualmente el Santuario da Nosa Señora das Ermidas y su contorno son considerados Bien de Interés Cultural.
Historia y leyendas del Santuario da Nosa Señora das Ermidas
La historia de este sorprendente rincón de Galicia está llena de leyendas. Cuentan que en el s. XIII unos pastores se sorprendían al ver que sus rebaños enfermos se curaban cuando pasaban delante de una cueva. Entraron en ella y descubrieron una imagen de la Virgen con el Niño en brazos. Como agradecimiento por curar a su ganado levantaron una ermita en su honor.

Qué ver en As Ermidas
Ya en el siglo XVII el entonces obispo de Astorga, Alonso Mejía de Tovar, cayó enfermo cuando estaba de visita por estas tierras. En sueños se le apareció la imagen de la Virgen y el Niño que se guardaba en la ermita y de forma milagrosa recuperó su salud. Por eso decidió encargar la construcción de la iglesia. Las obras comenzaron en 1624 y que tardaron un siglo en completarse.
A principios del siglo XX hubo un desprendimiento en la montaña. Cuentan que el pueblo sufrió grandes daños, pero en la iglesia permaneció casi intacta. Según las creencias populares fue otro milagro de la Virgen. El lugar donde apareció la imagen está muy cerca de la iglesia y está marcado con un cruceiro de piedra.
El actual Santuario de As Ermidas
El edificio principal es una joya del barroco gallego que parece, como podéis ver en las fotografías, que se apoya sobre una enorme roca de los cañoñes del río Bibei. La fachada fue realizada a principios del XVIII por el arquitecto Juan Martínez Pita. Este tesoro del barroco, si os fijáis bien, os recordará, aunque más pequeña y con menos elementos, a la Fachada de la Plaza del Obradoiro de la Catedral de Santiago de Compostela.



En la entrada principal se puede apreciar un escudo de los obispos de Astorga, que fueron, como os contamos antes, los promotores de la iglesia. También podréis observar varias imágenes o sus columnas salomónicas, decoradas con vid y otros motivos vegetales.

Qué ver en As Ermidas
En su interior podréis contemplar retablos como el Retablo Mayor de la Virxe das Ermidas, esculturas, tallas, escudos, lienzos o orfebrería, entre otros elementos.
2- Uno de los Vía Crucis Barrocos más importantes de Europa
Desde el acceso al pueblo por carretera y a lo largo de más de 1 Km hasta llegar a la Iglesia os encontraréis con un Vía Crucis barroco del siglo XVIII con imágenes de talla popular. Son catorce capillas con los pasos del «Calvario» en tallas de madera de tamaño natural. En Europa solo se conservan dos monumentos del mismo estilo que el Vía Crucis de As Ermidas, el Bon Jesús de Braga en Portugal y el de S. Carlos Borromeo en Italia.

Qué ver en As Ermidas
En medio de de este Vía Crucis se encuentra una fuente preciosa conocida como A Dormiñona donde veréis una joven que duerme apoyada en un cántaro. Un símbolo de la pureza de esta agua que dicen que es agua santa porque la corona un escudo mariano.

Qué ver en As Ermidas

Qué ver en As Ermidas
En el Santuario de As Ermidas en Semana Santa se lleva a cabo el Vía Crucis o Calvario. Acude muchísima gente, sobre todo el Viernes Santo que es cuando tiene lugar la procesión.
3- El pueblo de As Ermidas
Cuentan que el pueblo tiene su origen en siete ermitaños que levantaron siete ermitas en el siglo VII. Esta palabra proviene del latín eremita que significa persona que vive sola en un lugar deshabitado, solitario y que dedica su vida fundamentalmente a la oración y al sacrificio. De hecho, mucha gente de la zona no está de acuerdo con el término oficial adoptado por la Real Academia Galega, As Ermidas, y afirman que continúan siendo ermitaños, de As Ermitas.

El pueblo nace en las laderas de los cañones de río Bibei, uno de los principales afluentes del Sil. Un escarpado y pintoresco paisaje que conforma uno de los pueblos con más encanto de Galicia. No dejéis de dar un paseo por sus calles. Las casas guardan su arquitectura tradicional. Fueron construidas con grandes bloques de granito y grandes balconadas. Muchas tienen las puertas y las ventanas de madera pintadas de diferentes colores.
Algunas viviendas cuentan con grandes sillares en las fachadas y elegantes galerías, en ellas vivieron las familias más influyentes entre finales del siglo XIX y principios del siglo XX.
4- La playa fluvial y los molinos de As Ermidas
As Ermidas está adornada por una preciosa y acondicionada playa fluvial en la que podréis descansar y refrescaros si el tiempo acompaña. En este punto los cañoñes del río Bibei se abren y nos dejan disfrutar de sus aguas. También en el río encontraréis tres molinos restaurados. Una antigua minicentral eléctrica, un molino de harina del siglo XVII y un molino de aceite que data de mediados del siglo XIX.

Qué ver en As Ermidas

Qué ver en As Ermidas

Qué ver en As Ermidas
5- Los cañones del río Bibei
El Bibei es un río único en Galicia. Su cañón es realmente impresionante con un gran desnivel es sus laderas que llegan a alcanzar los 500 metros de altitud en algunos puntos. Además su particular clima, entre mediterráneo y continental, da lugar a variados y ricos ecosistemas. Desde bosques de quercíneas con acebos, encinas, alcornoques, madroños o laurel a carballos y castaños a medida que va descendiendo.



El punto más alto del río Bibei es Pena Trevinca, con 2.127 m. También es el punto más elevado de Galicia. Antes de unirse con el Sil en Montefurado, el río Bibei forma un cañón de 40 kilómetros de largo con impresionantes terrazas en las que se cultiva la vid.
6- Las Viñas Romanas del Río Bibei
Después de As Ermidas si cruzáis el puente por la OU-0751 encontraréis un espectáculo sin igual. Las condiciones climáticas extraordinarias de esta zona, hacen que prolifere el cultivo de vides. En algunos puntos, las terrazas o bancales actuales en los cañoñes del Río Bibei son impresionantes y, en otros, se perciben otras históricas que se pueden remontar a épocas de los romanos.

Qué ver en As Ermidas


El paisaje es de gran belleza. Antiguamente se plantaban principalmente vid y olivo rodeados de almendros y castaños. Actualmente muchas de las terrazas de vides todavía se conservan y se cultivan. Es un auténtico espectáculo, una auténtica obra de ingeniería.

Qué ver en As Ermidas
7- Aldeas cercanas al Santuario da Nosa Señora das Ermidas
En los alrededores de As Ermidas podéis visitar Rebodepó donde obtendréis una panorámica magnífica de las cumbres de Peña Trevinca y O Courel. También podéis pasear por Soutipedre, una preciosa aldea cercana As Ermidas enmarcada en un paraje natural sin igual. Castaños centenarios, montañas y los cañones del Bibei rodean a este precioso lugar.





Qué ver en As Ermidas
8- El castillo de O Bolo
Un castillo de época medieval reina en el pueblo de O Bolo. Algunos lo atribuyen a la reina Doña Urraca y otros a su hija Sancha Raimundez. Posteriormente perteneció a los Condes de Lemos. Sin duda, es el monumento más emblemático de este precioso pueblo. Fue rehabilitado a principios del siglo XX. Actualmente se puede visitar la torre del homenaje, el patio de armas, el aljibe y restos de la muralla. En su interior cuenta con un centro de interpretación de la historia de la torre y de la vida en una fortaleza medieval.

9- Los alrededores de As Ermidas y O Bolo
Cruceiros, pazos como el de Valbuxán y Prada, iglesias barrocas como la de San Martiño, capillas románicas como la Virgen de Os Navallos o abandonados balnearios como el de Mondón se pierden en el maravilloso y frondoso paisaje de esta zona de Galicia. No hay como perderse para descubrir maravillas y en esta zona siempre se encuentran. A 15 minutos en coche podéis visitar el Puente Romano de A Cigarrosa entre los concellos de A Rúa y Petín. Por él pasaba la Vía Nova en su camino de Braga a Astorga. Es un precioso puente con cinco arcos, cuatro apuntados y el central y de mayor tamaño de medio punto.

10- Ruta desde As Ermidas a Pobra de Trives
Después de conocer As Ermidas podéis dirigiros a Pobra de Trives por la OU-533 que engancha con la antigua carretera OU-636. El entorno es único y maravilloso. Podréis contemplar unas vistas magníficas desde o Miradoiro da Cruz y disfrutar de los cañones del río Bibei.
A una media hora en coche de As Ermidas, entre los ayuntamientos de Trives y Quiroga se ubica el Puente del Bibey, un puente romano de la época de Trajano que formaba parte de la Vía Nova o Vía XVIII del itinerario de Antonino que unía Bracara Augusta con Asturica Augusta. Actualmente la carretera autonómica OU-636 pasa por este puente romano de arco de medio punto, el mejor conservado de Galicia. Tiene 75 metros de longitud y más de 20 metros de altura. Menudos artistas eran los ingenieros romanos. Es Monumento Histórico-Artístico desde 1931.
A su lado podréis ver un miliario de entre los años 79 y 81 d. C y una columna de Trajano. Si queréis más información sobre este y otros lugares de Trives podéis leer nuestro artículo sobre esta maravillosa zona de Galicia.

Cómo llegar a As Ermidas
Desde O Bolo debéis tomar dirección Lentellais por la carretera CVN 208. A unos 2 km hay un cruce donde os dirigiréis a la izquierda en dirección As Ermidas por la carretera C-533. Por último, a unos 3 Km encontraréis un desvío a mano derecha que os llevará al Santuario de As Ermidas.
Horario Santuario Nosa Señora das Ermidas
Normalmente permanece abierto todos los días del año, incluso hay visitas guiadas los viernes, sábados y domingos de 11.00 h a 14.00 h. Por la situación actual solo está abierta los domingos de 12 a 14:15. También podéis llamar al teléfono 988 32 30 75 y os informarán.
Alojamiento cerca de As Ermidas
En As Ermidas y en O Bolo es complicado encontrar alojamiento, pero si hay varios de buena calidad en las cercanías. Os dejamos una lista de los que más nos gustan en Perder el Rumbo y de su distancia hasta el Santuario da Nosa Señora das Ermidas.
Casa rural Anduriña 9 minutos en coche
O Trancallo en Viana do Bolo 16 minutos en coche
Pazo da Pena Manzaneda a 25 minutos en coche
Pazo Barbeirón 28 minutos en coche
Eido das Estrelas en Valdín A 38 minutos en coche
Perder el Rumbo. As Ermidas. O Bolo. Los cañoñes del Río Bibei
👉 10 casas rurales con mucho encanto en Galicia
👉 10 rutas en Galicia imprescindibles
👉 Alojamientos originales en Galicia
👉 Ribeira Sacra. 15 lugares imprescindibles y espectaculares
👉 Os Ancares. 15 lugares imprescindibles.
👉 Trives. 10 razones para perderse en esta tierra
👉 Allariz. 20 lugares imprescindibles y fascinantes
👉 Santa Mariña. Un paseo de historia y de leyenda en Ourense