Ruta de las lagunas glaciares de Ocelo y A Serpe. Senderismo de montaña en Galicia

Un recorrido único por el corazón del Macizo de Pena Trevinca, donde la naturaleza y la historia glaciar se fusionan en paisajes impresionantes.

Lucía y yo cogidos de a mano viendo el volcán Villarrica.
Perder el Rumbo

Lucía y Pixi

Hace tiempo que queríamos volver a disfrutar de uno de los senderos más impresionantes de Galicia: la Ruta de las Lagunas Glaciares de Ocelo y A Serpe. Este recorrido nos lleva a través de una de las zonas con más lagunas glaciares de toda la península, ¡solo los Pirineos tienen más! Es un lugar único que os conectará con la naturaleza de una manera increíble.

Después de un primer intento fallido, en el que Lucía se sintió mal durante el ascenso y tuvimos que abandonar la ruta, finalmente nos decidimos a emprenderla de nuevo, con más ilusión y energía que nunca.

La ruta parte desde el pequeño pueblo de A Ponte, a 1.100 metros sobre el nivel del mar, en pleno corazón del macizo de Pena Trevinca, una de las áreas más impresionantes para el senderismo en Galicia. Este paraje forma parte de la Red Natura 2000, lo que lo convierte en un espacio de gran valor ecológico.

Se trata de una ruta circular de unos 14 km de longitud, que presenta un perfil exigente, especialmente debido a la empinada pendiente que encontramos en su tramo hasta llegar a las lagunas glaciares.

Durante el recorrido, alcanzaremos una altitud máxima de 1.841 metros en el Alto do Fial, un mirador natural desde donde se pueden contemplar las impresionantes vistas del Valle del río Xares y del Valle del río Bibei, dos de los paisajes más hermosos de la provincia de Ourense.

Este sendero en el Macizo de Pena Trevinca te llevará por paisajes de montaña, entre lagunas glaciares, cumbres imponentes y valles rodeados de un silencio y de una belleza indescriptibles.

¡Prepara tus botas y tu mochila y vente con nosotros a descubrir uno de los rincones más espectaculares de nuestra región!

Cómo llegar a la Ruta de las Lagunas Glaciares de Ocelo y A Serpe

Como ya comentamos, la ruta comienza en el pequeño pueblo de A Ponte, que se encuentra en el municipio de A Veiga, en la provincia de Ourense. Dependiendo de donde salgas te indicamos las opciones más comunes para llegar allí:

Nosotros salimos desde Santiago de Compostela y tenemos dos opciones de ruta por la nacional o por la autopista. Las dos tienen una duración similar, pero como sabéis en la nacional, puede haber más problemas de tráfico dependiendo del día de semana.

  • Por autopista: Desde Santiago llegamos por la AP-53 hasta Ourense donde tomamos la A-52 en dirección a A Gudiña. Desde allí, continuamos por la OU-533 hasta llegar a la desviación hacia A Veiga. Desde A Veiga, seguimos por la carretera regional OUR-CV-177, que nos llevará directamente a A Ponte.
  • Por carretera: Tomamos la A-52 hasta Lalín, y luego nos desviamos por la PO-533 hasta llegar a Monforte de Lemos. Desde allí, seguimos por la N-120 en dirección a A Rúa, y más adelante por la OU-533 hasta la desviación hacia A Veiga. En A Veiga, nos incorporamos a la carretera regional OUR-CV-177, que nos conduce directamente a A Ponte.

En esta última ruta pasamos por As Ermidas. Un lugar fascinante en los cañones del Río Bibei un pueblo que os recomendamos porque es una auténtica belleza.

Detallamos la ruta desde Santiago, pero si vienes desde cualquier otro lugar, ya sea por carretera o autopista, lo importante es llegar a A Veiga y, desde allí, seguir la carretera OUR-CV-177 para llegar a A Ponte.

Itinerario y nuestra experiencia en la ruta de las Lagunas Glaciares de Ocelo y A Serpe

Tipo de ruta: Circular
Distancia: 14 km
Elevación máxima: 1827 m
Desnivel: 875 m
Duración: 5-6 h
Dificultad: Media-Alta

Mapa de la Ruta lagunas glaciares de Ocelo y A Serpe en Pena Trevinca.
Mapa de la Ruta de las Lagunas Glaciares de Ocelo y A Serpe

Gráfico del perfil de elevación de la ruta lagunas glaciares de Ocelo y a Serpe.
Perfil de la Ruta de las Lagunas Glaciares de Ocelo y A Serpe

Aparcamos el coche en A Veiga y nos preparamos para comenzar. Antes de iniciar el sendero, nos planteamos por dónde empezar, ya que al ser circular, podíamos elegir entre dos puntos de partida. Al estudiar el perfil de la ruta, notamos que había un tramo con una pendiente más pronunciada, aunque ambos tramos tienen inclinación.

Al llegar al lavadero del pueblo, el sendero se divide, ofreciéndonos dos opciones: subir primero hacia la Laguna de Ocelo y continuar hasta la de A Serpe, para luego bajar por un tramo más empinado, o tomar el camino en sentido contrario y enfrentar primero la subida más pronunciada. Decidimos comenzar por la opción más suave, es decir, subir primero hasta Ocelo y después visitar A Serpe.

No sabemos si fue la mejor elección, ya que después de 6 horas la bajada se hizo bastante dura, pero probablemente habría sido igual de exigente en el otro caso. La ruta, aunque no es extremadamente difícil, puede presentar tramos duros debido a las pendientes y la naturaleza rocosa del terreno. ¿Y tú, por dónde habrías empezado?

Comenzamos a las 10 de la mañana, y hacía mucho frío. Si vas a hacer esta ruta, no olvides llevar ropa de abrigo, porque la vas a necesitar. El primer tramo es un camino de tierra y el ascenso es constante. Y lo peor de todo es que a estas horas está en sombra. Pero con buena marcha cuando ganamos algo de altura y el sol apareció y la cosa cambió, hasta hacía calorcito. ¡Que gustito da el sol en a estas altitudes!

Pueblo de A Ponte visto desde la ruta de las lagunas glaciares de Ocelo y A Serpe
A Ponte
Lucia caminando por una pista forestal hacia las lagunas glaciares.
Caminando por As Salgueiras

Tras caminar 3 kilómetros, llegamos a un portal de metal que debemos cruzar para comenzar una subida de un kilómetro hasta nuestra próxima parada. Esta subida nos lleva hasta los 1500 metros. A partir de ahí podemos relajarnos un poco ya que tenemos aproximadamente un kilómetro en terreno llano.

Vista desde Os Reconcos
Ruta de las lagunas glaciares de Ocelo y A Serpe
Carballos en invierno

Las vistas empiezan a mostrarnos los paisajes rocosos de alta montaña. Tras recorrer un kilómetro más en terreno llano, llegamos a O Acebral Negro, donde abandonamos nuestra ruta principal momentáneamente para desviarnos por la PR-G 201 y visitar la laguna de Carrizais y la laguna de Laceira.

El desvío nos lleva un 1,5 km de ida y otro de vuelta al mismo punto para retomar la ruta. Pero como ya estábamos arriba, pensamos: ¿Por qué no aprovechamos y vemos dos lagunas más? ¡Vale la pena hacer un pequeño extra en el camino!

Laguna de Carrizais
Vista aérea de la laguna de Carrizais.
Laguna de Carrizais

Estas lagunas se formaron por la intensa erosión causada por los glaciares y por las complicaciones que algunos de ellos encontraron para desaguar, ya que sus propias morrenas, montones de piedras y tierra, actuaron como barreras naturales.
A los lados de estas lagunas, y en otras áreas donde el agua no se drena bien, se crean turberas o brañas. Son zonas donde la vegetación, al no tener suficiente oxígeno, se acumula y forman turbas o brañas. Este tipo de hábitat es muy raro y único en la península Ibérica.

Zona donde se acumula agua y se forman turberas.
Brañas en O Acebral Negro

Volvemos al punto de la bifurcación y seguimos por la PR-G 200, que comparte ruta con la PR-G 201 hasta llegar a la laguna de A Serpe.

En solo 400 metros llegamos a la Laguna de Ocelo. Aquí hacemos una parada para comer y recuperar fuerzas. Llevamos ya 3 horas de ruta, contando el desvío a las otras lagunas.

Vista aérea de la Laguna de Ocelo.
Laguna de Ocelo

La Laguna de Ocelo se formó hace miles de años, cuando los hielos de las últimas glaciaciones se derritieron. Al desaparecer el hielo en los montes de Trevinca, las rocas y los restos de tierra dejados por los glaciares (circos y morrenas) crearon este tipo de lagunas.

Este bucólico espacio, hace menos de un siglo, era un lugar muy transitado, ya que por aquí pasaba el «camino real» que unía Xares con la Puebla de Sanabria, una vía pecuaria de gran importancia. También, un poco más arriba, este camino se unía con la ruta que partía de A Ponte con el mismo destino.

Laguna de Ocelo

Nos quedan 3 kilómetros más hasta llegar a la laguna de A Serpe, y 1,5 de esos kilómetros son de subida bastante empinada. Pero lo bueno es que, al subir, el paisaje nos regala una vista espectacular de la laguna de Ocelo. ¡El sol estaba brillando y todo se veía increíble!

Vista desde el cmino hacia la laguna de A Serpe de la laguna de Ocelo.
Laguna de Ocelo

Después de este ascenso, la ruta se vuelve más llana. Pero. ¡ojo!, el suelo está bastante encharcado en varios tramos, así que no olvides llevar unas buenas botas de montaña, mejor si son impermeables.

El paisaje, de nuevo, nos sorprende con vistas impresionantes del valle del Río Bibei y, al fondo, la Sierra Segundera en Zamora, Castilla y León. Un espectáculo maravilloso.

Vista de un valle con su río Bibei y la sierra Segundera al fondo.
Valle río Bibei y Sierra Segundera
Tramo común PR-G 200 y PR-G 201

Después de este precioso tramo, llegamos a la laguna de A Serpe. ¡Qué lugar más espectacular! La laguna está en lo alto, entre dos valles, a unos 1.700 metros de altitud.

Las vistas desde aquí son impresionantes, de esas que te dejan sin palabras.

Sabias que…
Hasta hace aproximadamente unos 11.000 años, el clima de Galicia era bastante diferente al actual, ya que estaba sometido a los rigurosos fríos del período glacial denominado Würm, que se extendía por buena parte de Europa.
En el máximo glaciar, hace unos 18.000 años, los hielos se extendieron por la Península Ibérica en un gran manto de nieves perpetuas que cubrió los Pirineos y la Cordillera Cantábrica, llegando hasta las montañas de Galicia, lo que provocó que el nivel del mar estuviera unos 120 metros por debajo del nivel actual.

Este período glaciario, que duró alrededor de 100.000 años, dejó importantes huellas en nuestro paisaje, especialmente en estas montañas orientales. Entre 20.000 y 10.000 años atrás, las superficies planas de los altos de Trevinca estaban cubiertas por un gran casquete de nieve y hielo del complejo glaciar de Trevinca-Segundera-Cabrera, que poseía lenguas glaciares de longitud variable en todas las direcciones.
En la zona de lo que hoy es el municipio de A Veiga discurría el glaciar de A Ponte, una gran lengua glaciar que descendía por el valle del río Xares, y que llegó a tener 9,5 km de longitud y un espesor de 200 metros.

Pixi camina por un sendero entre xestas camino a la laguna de A Serpe que se ve al fondo.
Laguna de A Serpe
Detalle de una pequeña cueva en el la laguna glaciar de A Serpe.
Laguna de A Serpe
Vista aérea de la laguna glaciar A Serpe.
Laguna de A Serpe

Llegamos a la Laguna de A Serpe y, por supuesto, nos tomamos un respiro para disfrutar de este paisaje de montaña de otro nivel.

Las morrenas se acumulan por un lado de la laguna y el azul del cielo se refleja en sus aguas oscuras. Al fondo, el pico de Pena Trevinca, con sus 2.127 metros de altura, corona el cielo junto a Peña Negra. ¡Es simplemente alucinante!

La leyenda de la Laguna de A Serpe
Se cuenta que en la noche de San Juan, al amanecer, aparece una hermosa joven de cabellos negros sobre una roca en la laguna. La joven, hechizada y condenada a convertirse en serpiente con la salida del sol, busca a un hombre valiente que la libere de su maldición.

Para ello, este debe escupir en la boca abierta de la serpiente cuando se le acerque.Un joven del pueblo de Xares intentó desencantarla, motivado por la promesa de riquezas y un matrimonio con la dama. Sin embargo, al ver la gigantesca serpiente al amanecer, huyó presa del miedo, dejando el hechizo intacto.
Otra versión cuenta que un mozo de A Ponte sí logró desencantarla, desmintiendo la existencia de la serpiente en la laguna, aunque pocos se atreven a comprobarlo.

Seguimos nuestro camino y ahora toca coronar la parte más alta de esta ruta: 1.841 metros en el Alto do Fial. Antes, paramos en el Mirador da Serpe, desde donde se puede ver la laguna desde otra perspectiva. El cansancio empieza a acumularse, pero las vistas desde aquí nos dan un empujón de energía.

Desde el Alto do Fial, se dividen dos vertientes: por un lado, las cadenas montañosas de la Sierra do Eixe, el Valle del Xarés, el pico de Pena Trevinca y Pena Negra, y por el otro, los valles glaciares de la zona. Si el día está despejado, como el que tuvimos, puedes ver hasta el horizonte, donde se asoma el Parque del Invernadoiro, uno de los 6 Parques Naturales de Galicia.

Una vez sobrepasado el punto de Peña Ferro, empieza el descenso por el Camino de As Calellas, que después de todo el recorrido, es un verdadero rompe piernas. Hay que tener cuidado, porque el cansancio ya hace mella, y es cuando más fácil es tener una caída.

A lo lejos, empezamos a ver A Ponte, y aunque parece que está a la vuelta de la esquina, nos lleva como una hora y media llegar al punto de partida. ¡Nada como un buen final, pero aún con un poco de esfuerzo!

Consejos para disfrutar al máximo la ruta

1- Ten en cuenta que las rutas están por encima de los 1000 metros, y la climatología puede cambiar en un abrir y cerrar de ojos. No te confíes, mide bien tus fuerzas y calcula el tiempo necesario para regresar. La montaña siempre da sorpresas…

2- Un consejo muy importante: ¡Nunca vayas solo! Si puedes, hazlo en grupo. La seguridad es lo primero, y siempre es mejor compartir la experiencia.

3- Recuerda llevarte tus residuos de vuelta. ¡Nada de dejar basura en el camino! Deposítalos en los contenedores de recogida selectiva cuando llegues A Ponte.

4- Si te encuentras con un cierre o valla para animales, déjalo tal y como lo encontraste.

5- Mantén el respeto por los caminos señalizados. No te salgas de ellos para evitar dañar la vegetación o erosionar el terreno. La naturaleza lo agradecerá.

6- Y lo más importante: ¡usa el sentido común! La montaña tiene sus peligros, pero con precaución todo será más seguro.

7- En cuanto a la ropa y el calzado, opta por lo más cómodo y adecuado para el terreno: botas resistentes y ropa técnica que te proteja del frío, el viento o la lluvia, porque el clima, como ya te comentamos, puede cambiar sin avisar.

8- No olvides llevar agua, algo de comida energética y, si es posible, un mapa o una brújula. La preparación es clave para disfrutar de la aventura sin sorpresas.

9- Y, sobre todo: ¡Disfruta, respeta y cuida lo que es nuestro! 🌱

Otros datos prácticos

A continuación, te dejamos algunas preguntas y detalles adicionales que no abordamos en el artículo, pero que podrían ser muy útiles para realizar la ruta.

  1. ¿Existen alternativas más fáciles o cortas para hacer parte de la ruta?

    Se puede visitar en recorrido de ida y vuelta la laguna de Ocelo o la Laguna de A Serpe. Te evitarias el recorrido de 3 km que hay entre ellas.

  2. ¿Hay opciones de alojamiento cerca de la ruta para quienes deseen pasar la noche?

    O Trisquel, Vilanova de Trevinca
    Vila Morena, A Veiga
    Vista Estrelada, Requeixo

  3. ¿Es posible realizar la ruta en sentido contrario, comenzando por el tramo con mayor pendiente?

    Sí, claro, es posible realizar la ruta en sentido contrario, comenzando por el tramo con mayor pendiente. Esto dependerá de cómo prefieras afrontar la ruta. Si decides comenzar por la subida más empinada, tendrás una gran subida al inicio, pero luego disfrutarás de un descenso más suave, lo que puede resultar menos exigente para las piernas al final del recorrido. Aunque ambas opciones tienen pendientes considerables.

  4. ¿Cuál es el mejor momento del día para comenzar la ruta para evitar el calor o el frío excesivo?

    En invierno, las temperaturas son más bajas por la mañana, por lo que es mejor comenzar un poco más tarde para evitar el frío intenso de las primeras horas, aunque los días son más cortos así que no la inicies más tarde de las 10.
    En primavera y otoño, lo ideal es empezar temprano para evitar el calor del mediodía y disfrutar de temperaturas más agradables. En verano, es recomendable iniciar la ruta al amanecer para evitar el calor excesivo.

  5. ¿Hay alguna especie de flora endémica o rara en la zona?

    Flor de San Xosé (Narcissus pseudonarcissus nobilis)
    Esta planta es típica de los bosques húmedos del norte de España y puede observarse en la zona de las lagunas glaciares.
    Drosera rotundifolia
    Se trata de una planta carnívora que habita en zonas de turbera, presentes en el entorno de la Lagoa da Serpe.
    Xanzá (Gentiana)
    Planta a la que se atribuyen propiedades medicinales y que forma parte de la flora característica de la región.
    Genista sanabrensis
    Un endemismo vegetal que se encuentra en las zonas altas del Macizo de Trevinca.

  6. ¿Existen otras rutas en Galicia que presenten características similares a las de la Ruta de las Lagunas Glaciares de Ocelo y A Serpe?

    Ruta do Maluro e Pena Trevinca (PR-G 198)
    Ruta Peña Trevinca por Sestil Alto (PR-G 199)
    Ruta integral Serra Calva (PR-G 201)
    Senda Verde do Xares (PR-G 211)

  7. ¿Existen guías o servicios locales disponibles para acompañar a los senderistas en la ruta?

    A Ponte, se encuentra el Centro de Visitantes ZEC Pena Trevinca, un espacio que ofrece información sobre el entorno de Peña Trevinca.También puedes obtener información en:
    Guías de montaña y monitor Starligth Terras Altas de Trevinca
    Club de Montañismo montañas de Trevinca

  8. ¿Se puede realizar la ruta en invierno con nieve y hielo, o es peligroso?

    Sin un guía local experimentado en alta montaña es muy peligroso.

  9. ¿Hay señalización adecuada a lo largo de la ruta o es necesario un mapa detallado?

    La ruta está señalizada pero es muy recomedable llevar un mapa de la ruta en el mobil.

  10. ¿Se puede realizar en bicicleta?

    No, hay tramos que solo se pueden hacer andando.

  11. ¿Pueden realizarla niños?

    Es ideal para niños mayores de 10 años con ganas de aventura y algo de experiencia. Si vais en familia, podéis hacer solo una parte del recorrido o explorar rutas más sencillas cerca de A Ponte. La montaña siempre tiene opciones para disfrutar juntos, sin complicarse.

  12. ¿Se puede ir en coche por las pistas forestales?

    Los coches privados no pueden transitar por las pistas forestales sin un permiso previo. Sólo pueden transitar los autorizados y los que realicen actividades agrícolas o forestales.

Mapa de la Ruta

No te lo pienses, ¡lánzate a la Ruta de las Lagunas Glaciares de Ocelo y A Serpe! Es una experiencia única, llena de paisajes increíbles que no te puedes perder.

¿Tienes alguna duda? ¿Quieres saber más sobre la ruta? ¡Comenta y estaremos encantados de ayudarte!

Perder el Rumbo. Ruta de las Lagunas Glaciares de Ocelo y A Serpe

👉 Qué ver en la Ribeira Sacra. 15 lugares imprescindibles

👉 10 casas rurales en Ourense con mucho encanto

👉 8 Cabañas en Ourense que no te debes perder

👉 Pena Corneira, el gran monumento natural de Ourense

👉 Qué ver en Manzaneda. 8 lugares imprescincibles

👉 Allariz. 20 lugares imprescindibles y fascinantes

👉 DESCUBRE MÁS SOBRE LA PROVINCIA DE OURENSE

COMPARTE SI TE HA GUSTADO

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Perder el rumbo te informa que los datos que proporciones mediante este formulario serán tratados por Francisco Arnoso Carregado como responsable de este blog. La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales que requerimos es para gestionar lo comentarios en este blog. Al marcar la casilla de aceptación, estás dando tu legítimo consentimiento para que tus datos sean tratados conforme a las finalidades de este formulario descritas en la política de privacidad. Estos datos estarán almacenados en los servidores de dinahosting.com (proveedor del hosting de Perder el rumbo) situados en la Unión Europea. Ver política de privacidad de dinahosting.  Puedes ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y supresión enviando un correo electrónico a info@perderelrumbo.com. Puedes consultar la información completa y detallada sobre privacidad en nuestra política de privacidad.