Pena Corneira, el gran monumento natural de Ourense

Pena Corneira, un impresionante tesoro geológico con formaciones rocosas y paisajes inigualables que define la belleza salvaje esta parte de Galicia

Mirador de Pena Corneira que es una gran piedra de granito con unas escaleras y unas barandillas en color naranja con unas vistas preciosas a las montañas y a los valles verdes de los alrededores.
Lucía y yo cogidos de a mano viendo el volcán Villarrica.
Perder el Rumbo

Lucía y Pixi

¿Todavía no conocéis Pena Corneira? Pues nos vamos corriendo a la provincia de Ourense a descubrir este lugar de gran biodiversidad y paisajes únicos donde podréis pasar un día estupendo recorriendo sus increíbles rincones.

En Ourense hay tres monumentos naturales, Pena Corneira, Carballa da Rocha y el Souto de Rozavales. La sierra de Pena Corneira forma parte del área paisajística de las riberas del río Miño y cuenta con senderos, aparcamiento y áreas recreativas. Además, está cerca de pequeños pueblos donde disfrutar de la tranquilidad del rural gallego.

Es un lugar único que fue declarado monumento natural en 2007. Con sus casi 1000 hectáreas, es el área protegida más grande de Galicia. No solo es impresionante por su tamaño, sino por su geología especial. El tipo de granito que forma sus rocas ha creado un paisaje lleno de formas rocosas muy singulares.

Además, cuenta con amplias zonas de bosques autóctonos y matorrales, que varían según la altitud. Todo esto convierten a este lugar en una maravilla natural, sin duda, un pequeño paraíso para los amantes de la geología y de la naturaleza en Galicia y en el mundo.

Pena Corneira

Pena Corneira está situada entre los municipios de Leiro, Carballeda de Avia y Avión, en la provincia de Ourense. Esta montaña, de 675 metros, destaca por su silueta fácilmente reconocible, especialmente por el peñasco alargado y vertical que la corona y que le da nombre.

Es tan singular que desde lejos, la forma de su roca central ha dado pie a una curiosa leyenda: algunos dicen ver en ella la figura de un unicornio. Este monolito se eleva unos diez metros sobre el paisaje y destaca entre otras formaciones rocosas que se funden con la vegetación, creando una estampa inconfundible.

Es todo un símbolo visual de la región del Ribeiro, famosa por sus viñedos. Este Monumento Natural es también el lugar perfecto para la observación del valle del Avia.

Pena Corneira

El paisaje granítico de Pena Corneira nos transporta a lugares como los Penedos de Traba en Laxe o las exóticas Seychelles, con sus fascinantes formaciones rocosas, también de granito.

Qué hacer en Pena Corneira. Rutas y actividades

1- Rutas de senderismo

Una de las principales actividades en los alrededores de Pena Corneira es el senderismo. El lugar es una maravilla para disfrutar de un buen paseo. Hay dos senderos principales que cuentan con señalización:

Sendero PR-G 78. Esta senda de Pena Corneira comienza en el parque fluvial de Leiro, a unos 8 kilómetros de la cima. El camino atraviesa lugares como Valboa, Paredes o Lebosende y rincones de gran interés, como el área etnográfica del Regato do Foxo, donde podrás admirar seis molinos y treinta hórreos rehabilitados, o la encantadora iglesia románica de San Tomé, situada en Serantes.

De estos 8 kilómetros, más de 2 kilómetros recorren el corazón del monumento. El camino está acondicionado con pasarelas y escaleras, lo que hace que la subida sea más accesible, incluso en los tramos más empinados.

– Por otro lado, el Camino Natural de Carballeda de Avia incluye un ramal de unos 5 kilómetros que conecta el área recreativa de Abelenda con Pena Corneira, casi en su totalidad dentro del límite del monumento. Este sendero también ofrece una experiencia única, permitiendo conocer más a fondo este rincón natural.

– Si lo prefieres, puedes acceder en coche hasta el Área Recreativa de Pena Corneira, que está al lado de la iglesia de Santa María de Lamas. Ahí encontraréis una señal que te indica las diferentes rutas para caminar hasta la cima de Pena Corneira o al mirador de O Outeiral.

Rutas en Pena Corneira

Son senderos más cortos, perfectos para quienes buscan rutas más sencillas. Aquí podéis realizar el Sendero de acceso al Castillo de Pena Corneira, de apenas 350 metros que os llevará hasta los restos del castillo, o el Sendero del Mirador de Pena Corneira, de unos 1.000 metros, que es una ruta circular que conecta el mirador con la parte alta del área recreativa.

Rutas en Pena Corneira
Rutas en Pena Corneira

2- Escalada

La zona de Pena Corneira es también conocida por su atractivo para la escalada por sus formaciones rocosas verticales. Por lo tanto, es un destino popular entre los escaladores de todo el mundo por sus rocas con texturas interesantes y la variedad de rutas que ofrece, que se adaptan a diferentes niveles.

Así que ya sabéis, si os gusta este deporte, este lugar es perfecto para practicarlo.

3- Descubrir la historia del Castillo de Pena Corneira

En Pena Corneira existió un castillo, conocido también como el castillo de San Juan. Se encontraba cerca de la «gran roca», desde la cual se podía observar una vasta extensión de tierra y así mantener vigilados los alrededores.

En el siglo XII, el Castillo de Pena Corneira era propiedad de Arias Pérez, hijo de Pedro Arias de Deza. Este noble tenía el control judicial y ejecutivo sobre el territorio, y el castillo jugaba un papel fundamental en su poder.

Uno de los momentos más destacados de su historia ocurrió en 1111, cuando Arias Pérez se hizo famoso por capturar al arzobispo de Santiago, Diego Gelmírez, a la condesa Traba y al infante Alfonso Reimúndez, quienes fueron prisioneros en el castillo.

Aunque el arzobispo solo estuvo prisionero un día, la condesa y el infante permanecieron allí por más tiempo. Tras su muerte, Arias Pérez, dejó el castillo y sus dominios en herencia a la Iglesia Compostelana, en un acto de arrepentimiento.

Durante los siglos XIII y XIV, el castillo pasó a estar bajo el dominio de la Iglesia Compostelana, que mantuvo el control de la fortaleza durante un largo periodo.

En el siglo XV, el castillo fue propiedad del Conde de Ribadavia, quien lo cedió a Pedro Ruiz Sarmento tras la llegada de los Trastámara al poder. La fortaleza sufrió las consecuencias de las revueltas Irmandiñas entre 1467 y 1469, un levantamiento social masivo que arrasó con gran parte de los castillos gallegos.

Este castillo no solo servía como fortaleza, sino también como centro administrativo. El Juez Merino, el personaje más relevante, se encargaba de la administración del castillo y de sus dominios. Estaba acompañado de su séquito, que incluía cocineros, zapateros, costureras y otros sirvientes. En los alrededores del castillo vivían principalmente labradores, pero también había artesanos y personal encargado del mantenimiento de la fortaleza.

El castillo contaba con muros de piedra que podían alcanzar los 12 metros de altura, y su entrada estaba en el primer piso, accesible solo mediante una escalera de cuerda o madera. Las únicas aberturas en los muros eran ventanas y saeteras, pequeñas aberturas por donde los defensores disparaban flechas. Alrededor de la torre principal se encontraban viviendas, almacenes, cuadras y otras construcciones de servicio.

En cuanto a la defensa del castillo, además del Juez Merino, había una pequeña guarnición formada por soldados, escuderos, lanceros y saeteros, encargados de proteger la fortaleza de cualquier intento de asalto.

Reconstrucción del Castillo de Pena Corneira en un cartel
Pena Corneira

4- Acercarse hasta pueblos cercanos como Leiro, Pazos de Arenteiro o Ribadavia

Si andáis por esta zona no dejéis de visitar pueblos tan bonitos como Leiro, Pazos de Arenteiro o Rivadavia.

Leiro, rodeado de naturaleza y de algunas joyas como el puente medieval de San Clodio o el Monasterio de San Clodio. Pazos de Arenteiro, con su arquitectura medieval y sus calles empedradas, os transportará a tiempos pasados con sus rincones llenos de historia.

PAZOS DE ARENTEIRO. UNA ALDEA MEDIEVAL ENTRE VIÑEDOS DE RIBEIRO

Y para historia, Ribadavia, con su casco histórico, su castillo y su deliciosa gastronomía.

15 LUGARES QUE VER EN RIBADAVIA Y ALREDEDORES IMPRESCINDIBLES

Puente de San Clodio en Leiro

Flora y fauna de Pena Corneira

Además de su increíble paisaje, la sierra de Pena Corneira se encuentra en una región rica en aguas subterráneas y regatos que alimentan la red fluvial de la zona, lo que contribuye a su biodiversidad.

A pesar de que el monumento no está dentro de la Red Natura 2000, se incluyen varios hábitats de interés comunitario, como los brezales secos europeos y los bosques de robles galaico-portugueses. También es posible encontrar bosques aluviales y castañares, estos últimos, uno de los ecosistemas mejor conservados del parque.

Pena Corneira
Fauna y flora
Pena Corneira

Entre las especies animales, la sierra alberga mamíferos como el lobo, el zorro y el corzo, así como pequeños carnívoros y roedores, aves o reptiles. En sus bosques también habitan varias especies de murciélagos protegidos, como el murciélago de herradura pequeño.

En sus aguas habitan peces, anfibios, como la salamandra rabilarga y la rana ibérica, protegidas por leyes locales y nacionales o la tortuga común, en peligro de extinción.

Además, hay invertebrados únicos, como el capricornio de los encinares y el ciervo volante, en Galicia vacaloura o escornabois, que también están protegidos debido a su vulnerabilidad.

En junio de 2024, Pena Corneira dio un paso más para protegerse mejor, al obtener su propio plan de gestión, con lo que se fomentará la conservación de sus hábitats y especies, y se promoverá el respeto por el medio ambiente.

De esta manera, la Sierra de Pena Corneira se une a otros monumentos naturales de Galicia, como la Praia das Catedrais o la Fraga de Catasós, que también tienen planes de gestión para garantizar su protección y disfrute para las futuras generaciones.

Alojamientos cerca de Pena Corneira

Os recomendamos algunos alojamientos próximos:

Eurostars Monumento Monasterio de San Clodio Hotel. Un monasterio cisterciense del siglo XII, rehabilitado como hotel en el corazón del Ribeiro. Sus claustros y estancias ofrecen una experiencia única de paz y tranquilidad en un entorno histórico y natural incomparable. Se encuentra a unos 10 km de Pena Corneira.

Monasterio de San Clodio
Monasterio de San Clodio

Aldea Rural Pazos De Arenteiro. Una buena opción de alojamiento en el pueblo de Pazos de Arenteiro a unos 9 km de Pena Corneira.

Casa Brues en Boborás. Una casita rural preciosa en piedra y madera a unos 16 km de la sierra.

Casa dos Ulloa. A 5 km de Ribadavia y 14 de Pena Corneira. Una encantadora casa rural del siglo XV con un desayuno fabuloso.

Mapa de Pena Corneira y alrededores

Enlaces de interés: MEMORIA DEL MONUMENTO NATURAL SIERRA DE PENA CORNEIRA

Perder el Rumbo. Pena Corneira, el gran monumento natural de Ourense

👉 Qué ver en la Ribeira Sacra. 15 lugares imprescindibles

👉 10 casas rurales en Ourense con mucho encanto

👉 8 Cabañas en Ourense que no te debes perder

👉 Allariz. 20 lugares imprescindibles y fascinantes

👉 DESCUBRE MÁS SOBRE LA PROVINCIA DE OURENSE

COMPARTE SI TE HA GUSTADO

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Perder el rumbo te informa que los datos que proporciones mediante este formulario serán tratados por Francisco Arnoso Carregado como responsable de este blog. La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales que requerimos es para gestionar lo comentarios en este blog. Al marcar la casilla de aceptación, estás dando tu legítimo consentimiento para que tus datos sean tratados conforme a las finalidades de este formulario descritas en la política de privacidad. Estos datos estarán almacenados en los servidores de dinahosting.com (proveedor del hosting de Perder el rumbo) situados en la Unión Europea. Ver política de privacidad de dinahosting.  Puedes ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y supresión enviando un correo electrónico a info@perderelrumbo.com. Puedes consultar la información completa y detallada sobre privacidad en nuestra política de privacidad.