El Castro de Baroña, situado en Porto do Son, A Coruña, es el asentamiento más emblemático de la arqueología de la Edad de Hierro en Galicia. Es uno de los castros o poblados castrexos más populares y más visitados. Su emplazamiento es único, un auténtico tesoro en un enclave mágico, en un lugar paradisíaco en la preciosa Ría de Muros y Noia. No te pierdas este lugar, es realmente impresionante por su belleza y por su fascinante historia.
Indice
ToggleCastro de Baroña
El Castro de Baroña es el asentamiento marítimo más grande, mejor conservado y más legendario de Galicia. En 1933 fue declarado Patrimonio Artístico Cultural. Está situado en una pequeña península rocosa que lo hace, si cabe, más espectacular.
Historia del Castro de Baroña
Nos situamos en el final de la Edad de Bronce y en el comienzo de la Edad de Hierro, en el primer milenio antes de Cristo. Entre el siglo V y IV a. de C. nace la Cultura Castreña o Cultura Castrexa, como se conoce en Galicia. En el Noroeste de la Península Ibérica encontramos asentamientos con características geográficas, arquitectónicas y materiales que nos muestran un cambio en la forma de vida de sus habitantes. La Cultura Castrexa pervivirá hasta finales del siglo I d. de C. cuando impera el mundo Galaico-Romano.
El yacimiento de Castro de Baroña está situado en Punta do Castro, en Porto do Son. El entorno es realmente impresionante, rodeado de mar y playas, desde luego sus habitantes disfrutaban de un paraje sin igual, pero no era un lugar que reuniese las condiciones idóneas para vivir. Entonces, ¿por qué situaron el castro en esta península?
Encontramos varias hipótesis. Con el cambio de era aumentaron las lluvias y la masa arbórea. Esto contribuyó a que se situasen muchos castros en las zonas libres de vegetación, como las cumbres de los montes o en los salientes de la costa. Además, es posible que sus habitantes se dedicasen al comercio y escogiesen este istmo por su situación estratégica.
Pero queda otra hipótesis que tampoco está descartada, ¿fueron quizás obligados y desterrados a ocupar esta tierra con escasos terrenos agrícolas, sin agua y muy castigada por los vientos y las tempestades? Normalmente todos los castros intentan conciliar su situación defensiva o estratégica con unas condiciones mínimas para una buena calidad de vida. En este caso no es así, todavía hoy se desconoce el motivo, quizás algún día podamos descubrirlo.
Lo que sí es seguro que el Castro de Baroña fue habitado durante el siglo I a. de C y finales del siglo I d. de C., la historia de este castro tuvo una corta vida, de unos 200 años.
Partes del Castro de Baroña. Qué ver en castro de Baroña
El excepcional estado de conservación y su espectacular entorno nos transportarán a una época lejana. Imaginaros por un momento la vida en el Castro de Baroña, escuchad el mar y los niños correteando por la plaza al atardecer con la puesta de sol. De esta forma seguro que disfrutaréis de una visita inolvidable.
El conjunto está formado por construcciones de carácter defensivo, arquitectura doméstica y espacios urbanos libres. Cuando vayáis a visitarlo debéis tener en cuenta que Castro de Baroña está formado por seis partes fundamentales:
1- Primera muralla
La primera muralla tiene unos 35 metros de largo y unos 6 metros de ancho de media. Se sitúa en la entrada del istmo, que une la península con el continente, donde también encontramos un foso excavado en la roca de casi 58 metros de largo y unos 4 metros de profundidad. Para la construcción de la muralla se emparejaban dos muros de mampostería de un metro de ancho cada uno y se rellenaba el espacio entre ellos con arena y roca.
Se cree que de los extremos de esta muralla salían otras dos que protegían toda la entrada del istmo. Se supone que el nivel del agua en aquella época era unos metros más bajo ya que actualmente el mar atraviesa el istmo en algunas ocasiones.
2- Acceso al primer conjunto de construcciones
Una segunda muralla, que solo se conserva en tramos, rodeaba todo el recinto de la península, incluso en las zonas de acantilado en las que, por su orografía, no era necesario defensivamente. La entrada está formada por escalones y pequeñas rampas a los que no podía acceder un carro.
3- Primer conjunto de construcciones o plataforma
Está formada por 12 casas de diferentes formas, ovaladas, redondas y de formas irregulares. Las casas eran circulares porque todavía no se enlazaban las piedras para formar las esquinas. Los techos se cubrían con ramas y barro. Se cree que existieron más casas que fueron destruidas por el mar.
4- Entrada a la segunda plataforma
Se encontraron en este recinto restos de fundición que nos indican que debió existir una forja de herrero o metalurgia, al igual que en la entrada de la plataforma anterior. Estas construcciones no tenían techo y estaban situadas extramuros y apartadas de las casas ya que eran peligrosas para la salud y podían provocar incendios.
El siguiente sector de construcciones está separado por una muralla, que seguramente servía para contener el terreno. El acceso tiene unas escaleras que es la mejor conservada de los cas tros gallegos.
5- Segundo conjunto de construcciones
Aquí se pueden observar varias edificaciones, algunas son viviendas y otras se cree que eran para el cuerpo de guardia. Entre las casas hay una espacio protegido por el viento que parece ser que se trataba de una plaza donde el pueblo disfrutaría de la vida social. De hecho, en este espacio se encontró un pendiente o arracada de oro de una niña que quizás perdió mientras jugaba con los otros niños del castro. Fue la primera de las únicas dos piezas de estas características que han aparecido en los diferentes castros de la Cultura Castrexa.
6- La «croa» o «acrópolis»
Una formación rocosa en la parte más alta que investigadores como J.M. Luengo han considerado o insinuado que se puede tratar de un santuario.
Economía castrexa o castreña. La vida en un castro
La economía castrexa o castreña se basaba fundamentalmente en el aprovechamiento de los recursos de su entorno. En el castro de Baroña la principal fuente de alimento fue el mar. En él recolectaban mejillones, lapas, marisco y pescado. Se han encontrado útiles de pesca y restos de espinas y vértebras de pescados. También hubo actividad ganadera, por los restos aparecidos se cree que tenían cerdos, caballos, vacas y cabras. La agricultura se limitaba a pequeños cultivos de cereales en terrenos próximos y a la recogida de frutos. Cazaban pequeños animales y comían bellotas molidas. Se han encontrado muchos molinos redondos y naviformes.
Los habitantes del Castro de Baroña además de trabajar la piedra también realizaban otras actividades como la alfarería, la fundición y el trabajo de metales para la creación de herramientas y joyería o la elaboración de tejidos en telares.
¿Castro celta?
Los expertos no llegan a un acuerdo sobre si los celtas vivieron o no en el Castro de Baroña y en otros castros de Galicia. Parece que no hay evidencias de una invasión celta en Galicia, así que últimamente hay hipótesis que nos hablan de que los celtas serían originarios de esta tierra y que incluso algunas tribus celtas irlandesas provenían de pescadores gallegos. Otros dicen que llegaron muy pocos celtas y que en realidad lo que existió fue una mezcla de varias culturas y pueblos.
Sea como fuere los celtas llevan mucho años habitando en el imaginario del pueblo gallego y es inevitable pensar en ellos en este lugar increíble que es el Castro de Baroña.
Descubrimiento y excavaciones
El castro se comenzó a investigar y a conocer en el ámbito arqueológico en el año 1933. Sebastián González-García Paz realizó las primeras excavaciones y los primeros hallazgos. Hasta 1969 no se vuelve a trabajar en la zona. En este año J.M. Luengo hace importantes descubrimientos. Las siguientes intervenciones fueron en 1980-1984, bajo la responsabilidad de F. Calo Lourido y Teresa Soeiro.
Leyendas y mitos del Castro de Baroña
Los castros, tanto el de Baroña como muchos otros, siempre están rodeados de mitos y leyendas. Tesoros escondidos, guardianes petrificados, dragones, el Castro de Baroña encierra muchos misterios. Sólo hay que observar sus piedras, dejar volar la imaginación y contemplar las figuras extrañas que forman.
Cómo llegar al Castro de Baroña
El Castro de Baroña se encuentra en el municipio de Porto do Son en A Coruña. El único acceso a la zona es la carretera AC-550 que bordea prácticamente toda la costa de Porto do Son. Llegaréis a una zona donde veréis un bar, un parking y una caseta de información. Para llegar al Castro de Baroña hay que realizar un agradable paseo de unos 10 minutos desde la zona de aparcamiento. La distancia es de unos 500 metros, una caminata muy llevadera y con unas espectaculares vistas.
No hay que pagar entrada para acceder al Castro de Baroña. El acceso es gratuito y abierto, por lo tanto, no tiene horarios de visita, se puede ir cuando en cualquier momento.
El Castro de Baroña luce espectacular en cualquier época. Podéis visitarlo en cualquier estación del año. En verano, en primavera o en otoño, siempre que haga buen tiempo, podréis disfrutar también de un estupendo y refrescante baño. De todas formas, también es impresionante verlo en invierno cuando el mar está furioso y azota la pequeña península donde se sitúa, la Punta do Castro. Siempre con precaución y con cuidado, por supuesto.
Ruta de senderismo en Castro de Baroña
Como os acabamos de contar, para llegar al Castro de Baroña sólo tendréis que caminar unos minutos desde el parking. Si queréis alargar un poco más vuestro recorrido y conocer más en profundidad esta zona podéis hacer una ruta circular de unos 7 km, conocida como Ruta del Castro de Baroña.
La ruta sigue la línea de la costa, pasa por el castro y por los arenales de Area Longa y El Dique. Después se adentra un poco el el interior atravesando un bosque. Pasaréis por algunas aldeas, como Tarrío y Penas, por la bonita iglesia parroquial de San Pedro de Baroña o por la aldea de A Igrexa.
Curiosidades del Castro de Baroña
1- Diferencias con otros castros. Su cronología es la misma que otros castros del Noroeste, pero como diferencia, en el Castro de Baroña, no se ha encontrado ni un sólo fragmento de cerámicas finas romanas, de vidrios o de inscripciones.
2- ¿Por qué fue abandonado Castro de Baroña? Es todo un misterio por qué los habitantes del castro lo abandonaron. De todas formas, parece que lo hicieron de forma pacífica. Esta circunstancia podría explicar que no se hayan encontrado piezas valiosas ya que se las habrían llevado al dejar el asentamiento.
Castro de Baroña Playa Arealonga
La playa de Arealonga o playa de Baroña, muy cerca del Castro de Baroña, adorna el entorno. Tiene unos 350 metros de longitud. Es una playa nudista, todo un símbolo en la historia del Naturismo. Está incluida en la Red Natura 2000. Si queréis más información sobre ella y otras playas de los alrededores podéis consultar nuestro artículo 10 bonitas playas de Porto do Son.
Alojamiento cerca de Castro de Baroña
Glass cube. Outes. Un precioso lugar con todo lujo de detalles.
Atmos Hotel Boutique. Outes. Un hotel con piscina, un bonito diseño y preciosas vistas.
Casitas de Madera O Loureiro. Noia. Unas cabañas de madera con una cuidada decoración.
Casa do Torno. Noia. Una casa rural en un paraje natural muy bonito.
Casa do Fieiro. Miñortos. Una casa rural estupenda y con una espectacular panorámica de la zona.
Apartamentos Costa Xuño. Porto do Son. Apartamentos sencillos completamente equipados.
Portosín-Suites. Portosín. Acogedores apartamentos en el pueblo de Portosín.
Qué ver cerca del Castro de Baroña
1- Playas de Porto do Son
Esta zona de Galicia esconde rincones increíbles. Podéis visitar los espléndidos arenales de Porto do Son, playas urbanas, semiurbanas o playas salvajes impresionantes. Entre las playas de Porto do Son están algunas de las más espectaculares de nuestra comunidad. Descubriréis playas de aguas tranquilas como la Playa de Aguieira, otras de aguas furiosas como la Playa de Queiruga o arenales con formaciones rocosas asombrosas como As Furnas.
QUÉ VER EN PORTO DO SON. 16 LUGARES DE PURA MAGIA
2- Dolmen de Axeitos
El Dolmen de Axeitos o Pedra do Mouro es un monumento megalítico declarado Bien de Interés Cultural. Está dentro del tipo de yacimientos denominados cámaras poligonales con corredor intratumular.
Está constituido por un túmulo de cerca de 30 m de diámetro. Es un auténtico tesoro ya que es uno de los mejor conservados de la Península Ibérica. Se encuentra a tan solo 12 km del Castro de Baroña
3- La villa medieval de Noia
Noia está situada a unos 25 minutos en coche de Castro de Baroña, también en la Ría de Muros y Noia. Es una villa medieval preciosa con un gran patrimonio cultural y natural. En la Edad Media se convirtió en una de las principales ciudades de Galicia. En su casco histórico podréis observar pazos góticos y barrocos, curiosos edificios civiles, iglesias y bonitas plazas.
Además en Noia se encuentra la colección de lápidas medievales más importante del mundo. Se sitúan en el Cementerio de Santa María a Nova, que es monumento Histórico-Artístico Nacional desde 1973. Si queréis más información sobre esta preciosa villa gallega podéis leer nuestro artículo Noia. Una villa medieval en la Ría da Estrela.
4- Parque Natural de Corrubedo
El Parque Natural de Corrubedo es extraordinario, un espacio natural protegido impresionante de unas 1000 hectáreas. Es el más visitado de los parques naturales de Galicia. Está situado entre la Ría de Arousa y la Ría de Muros y Noia, en la Comarca del Barbanza, a unos 20 minutos en coche de Castro de Baroña.
En el parque podréis observar la gran duna móvil, la playa de Corrubedo o las lagunas de Vixán y la de Carregal. El parque cuenta con una red de caminos y pasarelas para recorrer el lugar sin dañar el entorno.
5- Castro de A Cidá
Cerca del Parque Natural de Corrubedo se encuentra en Mirador da Pedra da Rá donde tendréis una panorámica impresionante. A unos 200 metros se encuentra el Castro de A Cidá, un asentamiento fortificado de la Primera Edad de Hierro. Se encuentra en una zona elevada con unas vistas increíbles de parte de la península de Barbanza. Un lugar precioso y con mucha historia, no os lo perdáis.
Castro de Baroña Mapa
Fuente de información: Centro de interpretación del Castro de Baroña
Perder el Rumbo. Castro de Baroña. Cultura castrexa en el paraíso, Porto do Son
👉 10 bonitas playas en Porto do Son
👉 Castro de Borneiro. Un lugar mágico en Cabana de Bergantiños
👉 Dolmen de Dombate, La Catedral de Neolítico en Galicia
👉 Castro de Viladonga. Un viaje al pasado en Castro de Rei
👉 Alojamientos originales en Galicia
2 comentarios en “Castro de Baroña. Visita, historia y leyendas”
Genial el artículo y las fotos. Enhorabuena, Muchísimas ganas de visitarlo. Un saludo
Muchas gracias Roberto por leernos. El Castro de Baroña nunca defrauda. Ya nos contarás como te ha ido. Un saludo.