Muy cerca del Parque Natural da Baixa Limia-Serra do Xurés, en Ourense, y a tan solo dos kilómetros de la maravillosa iglesia de Santa Comba de Bande, una de las más antiguas de España, encontramos el Aquis Querquennis, también conocido como A Cidá, una de las joyas arqueológicas con las que contamos en Galicia.
Aquis Querquennis. Campamento romano en Galicia
El Aquis Querquennis es uno de los campamentos militares romanos más importantes de la Península Ibérica. La superficie total del recinto está cerca de los 25.000 metros cuadrados.
En el complejo arqueológico, además del Aquis Querquennis, se puede visitar la mansión Viaria, las antiguas termas y la Vía Nova.
La mansión viaria del Aquis Querquennis es la tercera desde Braga, después de Aquis Originis. Se sitúa en la milla 53 de la Vía Nova. En ella hay varias estancias que se usaban para hospedar a los viajeros y cuadras para las caballerías. También se encontró un pozo circular y un horno para cocer pan. A lo largo de la Vía Nova había varias mansiones para hacerle más fácil y agradable el recorrido a los que transitaban por este camino.
Hoy en día, el Aquis Querquennis es un sitio arqueológico abierto al público y muy interesante para conocer la historia romana y en la vida cotidiana de los romanos en la antigüedad. Es un lugar fascinante para explorar y sumergirse en el pasado de la región.
Historia del Aquis Querquennis
El espectacular campamento romano de Bande Aquis Querquennis se creó sobre los años 69-79 d.C. Parece que su vida útil solo duró unos 50 años y no llegó más allá del reinado de Trajano, 98-117 d. C.
Las legiones romanas acampaban casi a diario durante su conquista del territorio. Eran campamentos fortificados, muy organizados y comunes para todas sus tropas. La mayoría de ellos eran perecederos, hacían su función y eran destruidos. El Aquis Querquennis se construyó con materiales no perecederos, como la piedra, para preservarlo por un tiempo indefinido. Su función principal era ser la base de operaciones para la construcción de la Via Nova, que unía Braga con Astorga.
El campamento albergaba casi con seguridad a la cohorte legionaria IIIª de la legión VIIª gémina, con sede de referencia en León. Los esquemas constructivos son muy similares a los del campamento legionario de base en Legio VIIª, León, lo que corroboraría esta hipótesis.
Visita al Aqquis Querquennis y estructura del campamento romano de Bande
Imaginaros por un momento las tropas romanas en el Aquis Querquennis. Estamos ante un gran campamento amurallado de planta más o menos cuadrada con cuatro torres y un foso de protección. El foso tiene cuatro metros de profundidad y solo prescinde de él en las cuatro entradas del campamento.
El intervallum o vía perimetral interior, de unos 11 metros de anchura, separaba la muralla de las construcciones interiores. El objetvo no era otro que defensivo, para evitar daños en el caso de un ataque con dardos incendiarios u ofensivas similares.
En el centro del recinto nos encontramos con el PRINCIPIA, O CUARTEL GENERAL, donde se situaba el templo de la disciplina militar. Contaba con una superficie total los 1.200 metros cuadrados en los que se encontraban un pórtico, un foro, la basílica y el área sacro/administrativa.
Hasta la fecha se han excavado cinco BARRACONES DE LA TROPA y un sexto parcialmente.
Todo apunta a que la planta es igual en todos ellos. El barracón de tropa tendría un patio interior sobre el que correría el agua de la lluvia por un canal central hasta una cisterna.
En cada barracón estarían unos 85 hombres entre soldados y sus respectivos mandos. Cada ocho soldados formaban un contubernium, la unidad mínima en el Imperio romano. Se alojaban en estancias independientes de cada una de las otras de la centuria, formando diez unidades. En total, en el campamento parece que habría unos 500 hombres.
En el Aquis Querquennis se han excavado dos GRANEROS (HORREA) contiguos, donde se almacenaban alimentos no perecederos. Las paredes tendrían cerca un metro de anchura y estaban reforzadas con contrafuertes transversales interiores y exteriores. La cubierta parece ser que era abovedada y el piso de madera con circulación de aire por debajo del suelo para conservar los alimentos y protegerlos de los roedores.
Otra de las construcciones de este magnífico lugar es el VALETUDINARIUM (HOSPITAL). Existen ciertas dudas de si el edificio que le han adjudicado correspondía al hospital o al pretorio, que era la residencia del tribuno de la cohorte o alto mando del campamento.
Frente a los accesos de los barracones se han descubierto estructuras de planta circular, parece que son las bases de hornos para el pan. En principio, cada barracón contaba con su propio horno.
En el perímetro de los recintos militares contruyeron otras edificaciones esenciales como las letrinas. Eran espacios con dos pequeños muros de piedra normalmente con asientos de madera y un agujero en su centro.
No os perdáis el AquisQuerquennis 3D disponible para su descarga gratuita: iOS y Android. Se trata de reconstrucciones virtuales realizadas en las que, como ellos mismos dicen, nuestro móvil se transforma en una «ventana al pasado». Aquí os dejamos un ejemplo.
Curiosidades y datos importantes del Aquis Querquennis
1– La Vía Nova es la Vía XVIII del itinerario de Antonino. Une las ciudades de Brácara, actualmente Braga, y Astúrica, Astorga. Esta vía consiguió una rápida comunicación y transporte de mercancías en el Imperio romano. Fue fundamental para trasladar el oro a Roma desde, por ejemplo, Montefurado. Miles de hombres trabajaron en la construcción de un espectacular túnel que desviaba el río para producir cerca de 5500 kilos de oro anuales. Tenéis más información en Montefurado. El impresionante túnel romano de Quiroga.
2- Se conoce la existencia del Aquis Querquennis desde el siglo XVII, gracias Mauro Castellá Ferrer, un militar y escritor de Celanova, que fue el primero en mencionarlo.
3- Las primeras exploraciones del terreno son en la segunda década del siglo XX. El encargado de realizarlas fue Florentino López Cuevillas, un antropólogo ourensano.
4- En 1949 se construye el embalse de As Conchas de Fenosa que sumerge el yacimiento. Por ello, durante gran parte del año el campamento no puede ser visitado. Cuando sube el nivel de agua del embalse los restos arqueológicos quedan «semi-inundados». Las fotografías de este artículo fueron realizadas en época seca y, por eso, se puede observar práticamente todo el complejo.
5- En 1975 comienzan las excavaciones bajo la dirección de Antonio Rodríguez Colmenero.
6- Encontraréis el Centro de Interpretación de la Fundación Aquae Querquennae Via Nova en Porto Quintela, muy cerca del Aquis Querquennis. Es muy interesante su visita ya que podréis conocer más a fondo la historia de este complejo arqueológico romano.
7- En septiembre de 2018 fue declarado Bien de Interés Cultural.
8- Muy cerca se encuentran las Termas de Bande, donde se pueden utilizar antiguas bañeras. Las aguas están a una temperatura entre los 36 y los 48 grados y son estupendas para el reumatismo y las enfermedades de la piel.
Quizás, además de su posición estratégica, la existencia de las aguas termales influyó en la decisión de las tropas romanas de construir aquí el Aquis Querquennis.
Horarios Aquis Querquennis
Los horarios del Aquis Querquennis varían según la época del año. Tenéis que tener en cuenta que según la estación y el estado del embalse el campamento romano de Bande será más o menos visible, ya que la crecida del agua, en ocasiones, lo oculta parcialmente.
El centro de Interpretación de la Fundación Aquis Querquennis también nos ofrece visitas guiadas. En este enlace podéis consultar los horarios y las visitas guiadas.
Qué ver cerca del Aquis Querquennis. Termas, iglesias, pueblos y naturaleza
Si os acercáis por Bande no os olvidéis de visitar algunos de los siguiente puntos que os vamos a destacar:
1- Santa Comba de Bande
Santa Comba de Bande es una pequeña iglesia del siglo VII considerada por muchos como la iglesia más antigua de Galicia y una de las más antiguas de España. Fue declarada Monumento Nacional en 1921.
San Torcuato o Santa Comba de Bande es uno de los mejores ejemplos de arquitectura visigoda de la Península Ibérica.
2- Aquis Querquennis termas. Termas de Bande
Muy cerca del campamento romano de Aquis Querquennis encontraréis las termas de Bande. Son de acceso libre. Sus aguas emanan a una temperatura entre los 36 y los 48 grados y son fantásticas para las enfermedades de la piel y el reuma.
3- Baixa Limia- Serra do Xurés
Para descubrir Baixa Limia – Serra do Xurés, uno de los parques naturales de Galicia, os dejamos un enlace, donde también encontraréis más datos y fotografías sobre Santa Comba de Bande y sobre otros muchos lugares interesantes y con un gran valor paisajístico y cultural.
4- Pueblos cercanos
A menos de una hora en coche del Aquis Querquennis hay pueblos preciosos como Allariz, Celanova o Ribadavia, no dejéis de visitarlos, os encantarán.
Alojamiento cerca del Aquis Querquennis
Estamos al lado del Parque Natural da Baixa Limia-Serra do Xurés. La oferta es buena pero no muy amplia. Si váis en temporada alta es mejor que reservéis con antelación. Os recomendamos:
Casa Baralló. Lobios. Casa Baralló es una antigua y preciosa casa de labranza de finales del siglo XIX. Está totalmente restaurada con mucho gusto y manteniendo la estructura del edificio original.
Casa do Santo. Está situada en Lobios. Es una casa rural d 4 dormitorios totalmente equipada para que vuestra estancia sea lo más cómoda posible.
Casa Eiro. Una pequeña casa rural en piedra también en Lobios.
Apartamentos El Valle. Situados en el Valle de Rio Caldo, en Lobios. Son 4 apartamentos totalmente equipados al lado de la playa fluvial.
Perder el Rumbo. Aquis Querquennis. El fascinante campamento romano de Bande
👉 Alojamientos originales en Galicia
👉 8 cabañas con jacuzzi en Galicia
👉 Manzaneda. 8 lugares imprescindibles qué ver en Manzaneda y alrededores