«Bloguera» de viajes en el siglo IV
En el año 1884 Gian Francesco Gamurrini, un investigador italiano, ordenaba unos manuscritos de la Biblioteca della Confraternita dei Laici, en Arezzo. En un códice del siglo XI aparecían cosidas páginas que correspondían a diferentes manuscritos.
Uno de ellos eran fragmentos de San Hilario de Poitiers; el otro era un relato de un viaje a Tierra Santa. Lo más curioso es que estaba escrito en el siglo IV por una mujer que narraba en primera persona. Era un gran hallazgo, se trataba de Egeria, la primera viajera de la Historia de la que se descubrían textos en los que relataba sus viajes.
Actualmente se considera como uno de los primeros antecedentes de la literatura de viajes, aunque los griegos también son precursores del género con sus periégesis, descripciones en las que se recogen información sobre la historia, los pueblos, las costumbres o la mitología de los lugares que se visitan a lo largo de un recorrido geográfico.
¿Queréis saber más sobre Egeria? Vamos allá!
La primera viajera de la historia
Aquel texto encontrado por Gian Francesco Gamurrini fue atribuido a Santa Silvia de Aquitania. No es hasta 1903 cuando finalmente se le atribuye a Egeria la autoría de Itinerarium en un estudio de Mario Ferotín, publicado en la Revista de Cuestiones Históricas.
La pista que sirvió para relacionar el manuscrito con Egeria estaba en otra carta escrita por Valerio, un abad de El Bierzo del siglo VII. En ella muestra su gran respeto por una mujer que había viajado de Gallaecia a Tierra Santa: «Hallamos más digna de admiración la constantísima práctica de la virtud en la debilidad de una mujer, cual lo refiere la notabilísima historia de la bienaventurada Egeria, más fuerte que todos los hombres del siglo».
Se trataba de unas anotaciones de viaje redactadas según el género medieval conocido como «peregrinatio o itinerarium». Estaban redactadas con forma de cartas que la mujer enviaba a unas «dominae et sorores» de su tierra de origen, Gallaecia. Desde el principio Gian Francesco apreció que faltaban al menos el comienzo y el final del relato.
Se ha especulado mucho sobre quien era Egeria, hasta generar un mito a su alrededor. Según Carlos Pascual «el malentendido arranca de una visión sesgada, y puede provenir de que quienes más se han ocupado del personaje, desde época temprana, sean religiosos; Valerio, un abad del Bierzo del siglo VII…, la llama sanctimonialis, y en un catálogo de la biblioteca de la abadía de Montecasino… se consigna ese volumen con los escritos de Hilario y de la abatissa«.
El hecho de que Egeria escriba a unas «dominae et sorores» ha hecho que se la identificara con una monja. Según el autor del libro Egeria, la Dama Peregrina «la expresión reiteradamente empleada, dominae et sorores, no puede deducirse que se trate de monjas… Desde mucho antes de que naciera Egeria, la expresión soror, empleada coloquialmente, tenía una mera connotación de afecto, ni siquiera necesariamente de parentesco. La interpelación a unas dominae et sorores habría que traducirla, para ser fiel al espíritu de la letra, como «respetables amigas», o incluso «queridas amigas» No es una monja, ni mucho menos, la que escribe.»
Egeria fue la primera viajera de la Historia, pero, ¿Qué más sabemos sobre ella?
¿Quién era Egeria? Pequeña biografía de Egeria
Se cree que era Egeria era una mujer con una buena posición social, incluso algunos opinan que podría ser pariente del Emperador Teodosio, pero no hay pruebas sólidas para afirmarlo. A. Lambert apoya una hipótesis según la cual Egeria sería la hermana de Gala, pareja de Prisciliano según San Jerónimo de Estridón. Lo que sí parece confirmado es que era de ascendencia noble, que gozaba de una buena posición económica y que tenía una notable cultura. Una mujer con una profunda religiosidad y una gran curiosidad por todo lo que la rodeaba.
Su alta posición social explica que pudiese viajar sola, aunque rodeada de muchos sirvientes. Los obispos o clérigos de los lugares que visitaba salían a recibirla y le ponían escolta militar en los lugares peligrosos. Su recorrido abarcó casi la totalidad del Imperio Romano y pretendía visitar todos los Santos Lugares que Santa Helena de Constantinopla había recuperado para el cristianismo.
Si, Egeria era una diosa en la mitología romana, una ninfa del séquito de Venus que habitaba en la fuente o manantial de Porta Capena en Roma y protectora de las novias como futuras madres. Pero también fue la primera viajera de la Historia en relatar sus aventuras aunque no fue la primera aristócrata hispana en llevar a cabo uno de aquellos viajes.
Otra noble de origen hispano, Melania, emprendió un viaje unos años antes que Egeria en compañía de Rufino de Aquileya para visitar a los anacoretas del desierto de Egipto. Después de Egeria y Melania su ejemplo fue seguido por otras mujeres. Poemenia fue una de ellas, visitó Egipto y Palestina.
Aún así, Egeria es considerada como la primera viajera de la historia y no una mera peregrina. Por sus textos, Menéndez Pidal afirma que «Egeria ha de colocarse con todo derecho al frente de las escritoras españolas» y como una precursora de los libros de viajes.
Itinerario de Egeria
Egeria realizó su viaje entre los años 381-384. En el 384 emprende su regreso a Gallaecia. El relato empieza con la ascensión al Sinai y termina cuando está de regreso en Constantinopla; recordemos que faltan el inicio y el final de sus escritos. Se cree que Egeria habría seguido la Vía Domitia, atravesando Aquitania y cruzando el Ródano, y después habría llegado por mar a Constantinopla. De allí a Jerusalén a donde llega en el 381 atravesando las montañas del Tauro. Se establece en Jerusalén tres años, hasta el año 384.
Durante esa etapa realiza escapadas de meses en ruta por el Sinai o el Monte de Dios, entre otros. Un viaje de más de 5.000 kilómetros y el relato de viajes más antiguo del que tenemos noticia escrito por una mujer en España.
Era una mujer muy culta que viajaba con muchos libros, alguno de ellos en griego. Como bien relata Carlos Pascual: «ella misma confiesa la curiosidad le hace viajar con los ojos bien abiertos, quiere verlo todo, pide explicaciones de todo lo que ve, e insiste en que la lleven a ver otras cosas, si no quedan muy lejos. Pero no es una «turista» bobalicona, ni la ciega el fervor religioso.»
Egeria era una mujer crítica, incluso irónica, y se tomaba los viajes como un aprendizaje de vida. Un ejemplo sobre su carácter crítico se refleja cuando el Obispo de Segor le muestra el lugar donde la mujer de Lot se había convertido en estatua de sal. Egeria lo relata así en sus cartas: “Pero creedme, cuando nosotros inspeccionamos el paraje no vimos la estatua de sal por ninguna parte, para qué vamos a engañarnos”.
👉 8 encantadoras cabañas con jacuzzi en Galicia
El término Egeria
La carta de San Valerio que está recogido en diferentes códices nombran a nuestra primera viajera de diferentes formas: Aetheria, Eiheriai, Echeria, Heteria, Etheria o Egeria. Este último término, Egeria, es la forma más extendida en todas sus referencias.
Libro Egeria
Ya conocéis a la primera viajera de la historia de la que conservamos su relato. Era gallega, si, del Bierzo, que en aquel momento era parte de Gallaecia. Si queréis indagar más sobre esta aventurera aquí os dejamos en enlace con el libro de Egeria de Carlos Pascual: Egeria, La Dama Peregrina. Que disfrutéis la lectura !
⭐️Perder el Rumbo. La sorprendente vida de Egeria, gallega y primera viajera de la Historia
👉 Alojamientos originales en Galicia
👉 Casa rurales con encanto en Galicia
👉 Monte Pindo. Olimpo Celta a orillas de la playa de Carnota
👉 Acantilados de San Andrés de Teixido. La única playa de arena negra en Galicia
2 comentarios en “La sorprendente vida de Egeria, gallega y primera viajera de la Historia”
Buena pagina… Muchas gracias Saludos
Muchas gracias a ti. Un saludo 🙂