Indice
ToggleDe viaje por Sardigna
Nuestro viaje a Cerdeña nació de la improvisación. Un buen día nos plantamos en Olbia. Sólo contábamos con un coche que habíamos alquilado por internet; ni siquiera habíamos decidido donde dormir esa noche. Entre aeropuertos y aviones, consultamos el google maps y nos decantamos por la parte de la costa que contenía más relieve y montañas. Una forma de decidir un destino un tanto arriesgada, pero, en esta ocasión, nuestra intuición no se equivocó. Era Junio, el clima era muy agradable y la primera sensación, al menos la ambiental, fue estupenda.
En menos de una hora ya habíamos descubierto que a los sardos les gusta pisar fuerte el acelerador y que les desagradan los «turistas» que van, como nosotros, pisando huevos al volante. Los italianos no tienen precisamente fama de buenos conductores y además, en Cerdeña, según escuchamos en alguna parte, se entretienen agujereando las señales a balazos. La historia no comenzaba mal.
Para llegar al Golfo de Orosei tuvimos que sortear una serpenteante y estrecha carretera, pero en lo alto, antes de bajar por esas curvas, nos detuvimos un instante para observar un espectaculo sin igual de la naturaleza. A veces, cuando no has investigado mucho sobre tu destino, puede impactarte, si cabe, todavía más. Tardaríamos muy poco en saber que Cerdeña es apasionante y sorprendente a cada paso. Sus paisajes son cambiantes y todavía salvajes, naturaleza prehistórica, de una belleza eterna.


Qué ver y qué hacer en el Golfo de Orosei
El Golfo de Orosei es un paraíso situado en la costa este central de Cerdeña. Está dentro del Parque Nacional del Gennargentu que, en su área protegida, también incluye un área montañosa cubierta por un frondoso bosque mediterráneo. En sus calas de arena blanca y sus aguas azul turquesa desembocan las accidentadas y rocosas montañas de Dorgali. Es nuestro lugar favorito de la isla. Todavía no está demasiado masificado, la mayoría de la gente suele ir a la Costa Esmeralda.
En este primer viaje a Cerdeña recorrimos el centro y el norte de la Isla y, aunque hay muchos otros lugares espectaculares, nosotros nos quedamos con el Parque Natural del Golfo de Orosei y con Cala Gonone como base para explorarlo.
Cala Gonone y el Golfo de Orosei
Cala Gonone es un pequeño pueblo con una cala de arena blanca y con un largo paseo que bordea la costa. Desde su pequeño puerto deportivo parten las lanchas hacia las calas del Golfo de Orosei.
La carretera solo llega hasta Cala Fuili. A partir de aquí se puede llegar a las calas caminando. El sendero es de dificultad media pero merece la pena. El camino, lleno de bajadas y subidas entre roca basáltica y volcánica, bordea el acantilado. La ruta se divide en dos y puedes optar por desviarte hacia la Gruta Bue Marino o continuar hacia Cala Luna. Debéis llevar un calzado adecuado ya que en el camino hay bastantes rocas afiladas.



A las calas o a la Gruta de Bue Marino también se puede acceder en un mini crucero o en una lancha (gommone).
Cuando alquilas una gommone puedes hacerlo con o sin conductor. Si, habéis oído bien, sin conductor. A nosotros, cuando nos enteramos, se nos pusieron los pelos como escarpias de la emoción. Así que, sin dudarlo, elegimos sin conductor; la idea de tener una lancha a nuestra disposición y perdernos los dos solos por esas grutas nos encantaba.
Si escogéis esta opción, podréis desembarcar en las calas con vuestra gommone, pero debéis tener en cuenta que no es una tarea fácil si es la primera vez que lo hacéis. Imaginaros en una maravillosa playa paradisíaca, fondeáis y os estáis dando el baño de vuestra vida. De repente – ¿dónde está nuestra lancha? Os aconsejamos que adquiráis unos conocimientos básicos antes de comenzar a navegar y que os fijéis muy bien en como lo hacen los demás. Preguntarle a la persona que os alquile la gommone que no tendrá problema en enseñaros. Hay que vivir locuras, por supuesto, pero mejor con la lancha bien amarrada.
El precio sin conductor para un día es de 100 euros más el combustible. Con patrón y con otros viajeros son unos 35 euros por persona. No es precisamente barato arrendar una lancha para dos, pero si podéis, si vuestro presupuesto os lo permite, daros un lujo, la experiencia no puede ser mejor.
Es conveniente que reservéis vuestra plaza o la lancha completa el día anterior. Debéis comprobar que sea una buena gommone, que tenga una nevera portátil y que incluya un toldo de cubierta. Recordar que vais a pasar todo el día al sol en el mar. Lo ideal es salir temprano por la mañana y volver al atardecer. No os olvidéis de llenar la nevera con todo lo necesario.
Nosotros siempre llevamos nuestro equipo de gafas y aletas de buceo, no pesan mucho y la diversión que nos reportan es inmensa. También lo podéis alquilar, pero este asunto siempre suele acabar mal, las gafas se empañan, no se ajustan bien, las aletas no son nuestro número, etc. Para nosotros, es algo muy importante porque, si pudiésemos, nos tiraríamos días sumergidos bajo el mar.



Llegados a este punto, tenemos barco, comida, bebida, gafas, aletas, sol y un entorno sin igual, el Golfo de Orosei para nosotros ¿Qué más queremos? Ahh si! Un buen protector solar y a navegar!

El mayor atractivo del Golfo de Orosei son sus vírgenes montañas del Supramonte y su mar cristalino. Pasaréis por Cala Sisine, Cala Biriola, Cala Mariolu, Cala Goloritzè, Cala dei Gabbiani y Cala Luna. Todas ellas rodeadas de inmensos bosques y senderos. Las grutas son auténticas obras de arte escondidas bajo la tierra durante millones de años. Además farallones, formaciones rocosas y arcos adornan la ruta. Es un paisaje espectacular.




Parque Nacional del Golfo de Orosei y Gennargentu
Salir de Cala Gonone es siempre una aventura. La carretera, con miles de curvas, es un destino sin igual para los amantes del motociclismo. De hecho, nos cruzabámos con muchos motoristas y, en ocasiones, parecía que estábamos dentro de un campeonato de Moto GP. También es un buen escenario para rallies, no nos extrañaría que los diseñadores del Gran turismo se inspiraran en Cerdeña. Además de las curvas también os encontraréis con rocas en medio de algunas carreteras secundarias. No os asustéis. Suena peligroso, pero, conduciendo con precaución y sin prisas, como buenos viajeros, no tendréis ningún problema.
En los alrededores del Golfo de Orosei podéis visitar y hacer rutas por el Supramonte de Oliena y el valle de Lanaittu, el Supramonte de Orgosolo, la fuente cárstica de Su Gologone o el cañón de Su Gorropu, entre otros lugares. Este último es el más profundo de Italia, y uno de los más profundos de Europa con paredes de 450 metros de altura. También en la sierra del Gennargentu se encuentra Punta La Marmora, la montaña más alta de Cerdeña. Podréis practicar trekking, alpinismo, escalada libre, mountain bike, equitación, kayak, descenso de cañones, submarinismo o espeleología, entre otros deportes.

La oferta espeleológica es muy variada, tanto para expertos aventureros como para viajeros que sólo quieren pasear con seguridad, visitando cuevas bien adaptadas e iluminadas.
El Parque Nacional del Golfo de Orosei y Gennargentu cuenta entre su fauna con especies endémicas de Cerdeña. Podemos encontrar muflones, ciervos sardos, martas, comadrejas, lirones, lobos o gatos salvajes. El halcón peregrino, el halcón de la reina, el águila real, el azor o el gavilán sobrevuelan sus escarpadas montañas. También hay numerosos anfibios y reptiles, con un buen número de especies endémicas, como el euprotto o la rana arborícola sarda.
Nos encantaría contaros que un ciervo sardo se acercó lentamente hacia nosotros y que un gato salvaje nos esperaba en el cañon de Su Gorropu, pero, la realidad, es que solo vimos cabras, ovejas y algún reptil que se nos cruzó por la carretera. Sin unos buenos prismáticos es complicado ver estas especies que suelen ser escurridizas. Las águilas, halcones y otro tipo de aves se pueden ver más fácilmente sobrevolando la zona.
Entre los mamíferos que viven en las grutas marinas se encontraba hace años la foca monje, que dio nombre a la Gruta del Bue Marino. Históricamente habitaba toda la costa y se refugiaba en las frescas y sombrías cuevas. El ´último avistamiento de una foca monje en el Golfo de Orosei fue en 1976. Este mamífero marino es el que tiene un mayor peligro de extinción en Europa. Estuvo a punto de desaparecer por completo del planeta, pero gracias a la colaboración de diferentes organizaciones internacionales se está recuperando.
Monte Tíscali. Golfo de Orosei
Como os comentamos anteriormente, el Parque Nacional del Golfo de Orosei y del Gennargentu nos ofrece multitud de itinerarios para caminar. Os recomendamos subir al Monte Tíscali en pleno Supramonte y conocer el poblado nurágico donde vivía esta curiosa civilización autóctona.
La cultura nurágica debe su nombre a los nuragas que son las torres-fortalezas que podemos encontrar a lo largo de toda Cerdeña . Son consideradas como los monumentos megalíticos más grandes y mejor conservados de Europa. Actualmente la tendencia es que se considere que estas torres eran estructuras defensivas. A lo largo de la historia han visto en ellas tumbas monumentales, hornos para la fusión de metales, prisiones o templos de culto al sol. No se descarta que tuviesen diversos usos, de carácter residencial, social, militar o religioso.
En la ruta hacia la aldea tíscali os encontraréis un paisaje inmejorable, lleno de árboles milenarios y de formaciones rocosas sin igual. La caminata comienza en el parking del área forestal de San Giovanni, atravesando el valle creado por el río Sa Oche. Unas marcas blancas y rojas os mostrarán el camino. La subida es de dificultad media y os llevará sobre dos horas y media.




Nuestra «escalada» al monte fue toda una aventura. Llegamos, literalmente, como cabras sardas a la cueva nurágica. Las indicaciones no estaban muy claras y nos desviamos del camino oficial. Cuando ya estábamos perdidos, intentamos guiarnos con el GPS; no había sendero, no tuvimos más remedio que trepar con mucho cuidado por zonas muy escarpadas, con unos desniveles bastante importantes.
Después de un buen rato trepando, sobrevino el encumbramiento; llegamos a la cueva. Nuestro primer contacto con ella fue desde arriba cuando nos encontramos a nuestros pies con un socabón espectacular. Ahí fue cuando nos dimos cuenta de que estábamos en la cima del yacimiento. Mi vértigo nunca había estado tan expuesto. El aterrizaje fue de infarto, un paso más y nos hubiésemos precipitado en una inmensa y vertiginosa fosa. Respiramos y disfrutamos del momento. Lo habíamos conseguido, habíamos encontrado la aldea Tíscali.

Entrar desde la cumbre era imposible, tendríamos que soltar una cuerda de unos 100 metros de largo para llegar al suelo. Teníamos que bajar, pero ¿cómo? Pues todavía hoy no sabemos como lo hicimos, pero descendimos como pudimos por un lateral de la gruta y, al fin, llegamos a la entrada oficial de nuestro ansiado destino.
El yacimiento está rodeado por un bosque centenario de enebros, encinas y terebintos. Se sitúa en la cúspide del monte Tíscali y conserva algunas de las estructuras de sus, aproximadamente, 40 cabañas circulares y rectangulares. Sus paredes naturales servían de caverna abierta al cielo y hacía el poblado invisible para los enemigos. Los datos arqueológicos revelan que fue un asentamiento civil formado por estructuras residenciales, almacenes de víveres y recintos para guardar el ganado, entre otros. Es una de las joyas arqueológicas de Cerdeña, además de los nuraghe de Barumini y algunos pozos sagrados. La cueva estuvo habitada desde el último periodo de la cultura nurágica (Siglos VI-Siglo IV a. C.) hasta la llegada de los romanos.

La cueva fue descubierta en 1910 por Ettores Pais, aunque era de sobra conocida y frecuentada por los pastores de la zona. Después vendrían décadas de abandono y de saqueos que fueron dañando enormemente el yacimiento. En 1995 comenzó un proyecto para restaurar la aldea. Una cooperativa local se encarga desde entonces del cuidado del yacimiento que incluye un servicio de guardia de seguridad por la noche. Si no queréis correr el riesgo de perderos como nosotros podéis subir con un guía. La elección es vuestra.
Fue un día para el recuerdo. Nos fuimos a descansar. Al día siguiente continuabámos nuestro camino hacía el oeste de Cerdeña. Nos esperaba otro sorprendente jornada en que la íbamos a descubrir Orgosolo y todo lo que este pueblo representa.
Curiosidades. Carnavales de Nuoro, Golfo de Orosei. Mamuthones
Si visitáis esta zona en carnavales pasaros por Mamoiada en Nuoro. Es un pueblo en la frontera entre y Gennargentu y Supramonte, famoso por sus Mamuthones e Issohadores . Nosotros no visitamos la isla en esta época pero tuvimos ocasión de ver a estos personajes de los carnavales sardos en la Mascarada Ibérica 2020 en Viana do Bolo.


Golfo de Orosei
Las máscaras y los trajes son realmente impresionantes. Este carnaval es una de las celebraciones populares más antiguas de Cerdeña y atrae a visitantes de todo el mundo. Los Issohadores tienen un papel de dominio sobre el Mamuthone. Llevan una soga y van capturando a las mujeres jóvenes como un signo de buen augurio para la buena salud y la fertilidad. En realidad capturan a todo el que se le ponga delante. El líder de los Issohadores da órdenes a los Mamuthones y da el ritmo al baile.


Las dos figuras nunca desfilan por separado. Los Mamuthones que llevan una máscara negra tallada en maderas nobles y sus trajes llevan piel de oveja. Cargan treinta kilos de cencerros. Durante los desfiles, caminan a un ritmo armónico y realizan una danza que podéis ver en el video que os dejamos a continuación.
P.D.: Si váis por Cerdeña podéis traernos un poco de pane carasau, unos embutidos sardos y un licorcito de mirto 😉
⭐️ Perder el Rumbo El Golfo de Orosei
2 comentarios en “Golfo de Orosei. Cerdeña”
Hola buenas tardes. Muy interesante y entrenida la publicación. Me gustaría preguntarte dónde alquilaste la lancha por ese precio (he estado mirando y no baja de los 200 euros, gasolina a parte), ¿cuánto cuesta aproximadamente la gasolina? Aprovecho para preguntaros cuánto tardasteis para hacer la ruta en lancha por el golfo de Orosei. Muchísimas gracias de antemano.
Hola Cristina!
La lancha la alquilamos en el puerto, hay varias casetas. Paseando el día anterior por la zona estuvimos mirando precios y calidades, la empresa donde alquilamos tenía las lanchas súper nuevas en comparación con otras. El precio depende mucho del tamaño de la lancha y de su motor. Te adjuntamos un link de una que vale 100 euros al día, que para dos personas es ideal: https://www.clickandboat.com/it/noleggio-barche/cala-gonone/gommone/joker-boat-470-kk7rz. De todas formas, te recomendamos, si no vas en temporada alta, alquilarla allí asi podrás comparar. La gommone te la dan con el depósito lleno y después pagas lo que hayas consumido. En nuestro caso, no fueron más de 10 euros extra ya que fuimos a poca velocidad. Cuanto más lento menos consume y la verdad que lo disfrutamos mucho. Otra cosa a tener en cuenta es que el combustible hoy dia está por los aires.
En cuanto al tiempo que se tarda depende de la velocidad a la que vayas y cuanto pares para bucear o simplemente para tomar el sol. A las 18:00 teníamos que estar en el puerto por lo que os recomendamos ir muy temprano para aprovechar el día. Puedes ir directamente al punto más lejano y volver pegada a la costa o, en nuestro caso, navegar siempre despacio lo más cerca posible de la costa.
Las gommones tienen sombrilla en la propia lancha, y nevera (no eléctrica) para guardar las bebidas y comida que decidáis llevar. La verdad que fue una experiencia muy bonita y el día fue maravilloso. Esperamos haber resuelto tus dudas y aquí estamos por si te surgen más. Un saludo.