Entroido en Galicia. Más de 20 carnavales tradicionales gallegos

Fotografías dividida en seis partes donde se ven difernte máscaras del Entroido en Galicia. Perder el Rumbo
Lucía y yo cogidos de a mano viendo el volcán Villarrica.
Perder el Rumbo

Lucía y Pixi

Entroido, como se conoce al tradicional carnaval en Galicia, es la fiesta más divertida, incendiaria y rebelde del año. Una época en la que los hábitos se dejan a un lado, en la que los papeles se invierten, una época para disfrutar del placer de lo prohibido, para trasgredir las normas y para vivir en la confusión y el desorden. En este artículo os hablaremos de los más importantes en nuestra comunidad, con muchísimas fotografías que os harán sumergiros en el impresionante Entroido en Galicia. No os lo perdáis, es realmente apasionante.

Entroido en Galicia

El Entroido es como se conoce la época de las celebraciones de carnaval en Galicia, aunque tienen características propias tradicionales y diferenciadoras. Además, en cada zona, el Entroido cuenta con muchas particularidades que lo hacen único y lo dotan de un gran interés etnográfico e histórico.

¿Qué es el Entroido? Entroido, antroido, entruido, entrudio, entrudo y carnaval, todas estas palabras sirven para denominar esta celebración que tiene lugar entre los meses de febrero y marzo, donde el primer objetivo es reírse de la vida y reírnos con los demás. Es una fiesta de origen pagano con una larga tradición popular, una fiesta auténtica, una farra del pasado y del presente.

Galicia fue una de las pocas regiones de España que continuaron celebrando el carnaval a pesar de su prohibición durante el Franquismo. ¿Sabíais que el franquismo prohibió el carnaval? En 1937 un decreto impedía la celebración de esta fiesta en España. Querían mantener la calma y vigilar el descontrol de esta festividad que podía generar críticas hacia el gobierno de individuos camuflados entre máscaras y disfraces. Hasta 1977 las fiestas de carnavales no volvieron a ser lo mismo en nuestro país.

Hoy en día la importancia del Entroido en Galicia es tal que nueve carnavales gallegos han sido calificados oficialmente como «Fiesta de Interés Turístico«. Es una celebración que requiere liberarse, desatarse, desmelenarse. Debemos disfrazarnos y estar dispuestos a todo, la diversión está asegurada, aunque puede ser que nos llevemos algún pequeño latigazo o un baño de harina y hormigas. Pero esas son las reglas en este festival del humor, del color y, por supuesto, de la maravillosa gastronomía propia de estas fiestas.

En Galicia hay nueve entroidos o carnavales que tienen reconocimiento de interés turístico, todos ellos con su máscara típica, sus desfiles y sus características propias.

Fiesta de Interés Turístico Internacional

  • Entroido de Xinzo de Limia

Fiesta de Interés Turístico Nacional

  • Entroido de Verín 

Fiestas de Galicia de Interese Turístico

  • Carnaval o Entroido de Cobres
  • Entroido de Laza 
  • Entroido de Viana do Bolo
  • Folión Tradicional do Entroido de Manzaneda 
  • Xenerais da Ulla
  • Entroido de Maceda 
  • Entroido de Vilariño de Conso

Os hablamos a continuación con detenimiento de cada uno de ellos y sumamos otros que también tienen un gran interés dentro del Entroido en Galicia.

1- Entroido de Xinzo de Limia

En Xinzo de Limia, la celebración comienza el Domingo de Fareleiro y se prolonga durante cinco fines de semana hasta el Domingo de Piñata. El día grande es el martes de carnaval, día de desfiles de carrozas, verbenas, charangas, de fiestas gastronómicas y de alegría por doquier. El principal personaje del Entroido de Xinzo de Limia son las Pantallas. Uno de sus elementos más característicos es su máscara, la pantalla, hecha en pasta de papel con un rostro que recuerda a un demonio con dos cuernos.

Las pantallas visten camisa blanca, calzones largos blancos, zapatos negros, capa roja o azul y una faja roja de la que cuelgan los cencerros. Algo muy peculiar de las pantallas son las dos vejigas de vaca, secadas e infladas de aire, que van golpeando constantemente produciendo un ruido llamativo y temeroso. Las pantallas, tradicionalmente, mantienen el orden durante el Carnaval. Si se encuentran algún conocido que no va disfrazado será el próximo en pagar las consumiciones en un bar. Está dentro de la diversión de la fiesta y busca la implicación de todo el mundo en el Entroido.

Pantallas. Xinzo da Limia

En el Entroido de Xindo de Limia los días principales de fiesta son los siguientes:

  • Sábado Petardazo. Chupinazo con el que comienzan las fiestas.
  • Domingo Fareleiro. Batalla de harina en la Plaza Mayor del Pueblo.
  • Sábado do Meco. Desfile del carro do Meco, representación del Entroido.
  • Domingo Oleiro. Los participantes se arrojan vasijas de arcilla llenas de harina y agua. Si a alguno se le cae al suelo, deberá pagar una ronda de vino a los demás participantes.
  • Sábado Corredoiro. Noche de mujeres. Los hombres que quieran partipar tienen que vestirse de mujeres.
  • Martes de Entroido. Desfile de comparsas, charangas y carrozas.
  • Miércoles de la Sardina. Se celebra el tradicional entierro de la sardina.
  • Domingo de la Piñata. Piñatas y fin de las fiestas.

En Xinzo se encuentra el Museo Galego do Entroido (MUGAE) del que os hablaremos al final del artículo.

Pantallas. Xinzo da Limia
Pantallas

2- Entroido de Verín

O Entroido de Verín tiene un protagonista indiscutible el Cigarrón. Los cigarrones hacen su primera aparición el día de la Romería de San Antón que se suele celebrar el 17 de Enero, anunciando de esta forma que se aproxima esta fiesta satírica y burlesca.

El Jueves de Compadres es el primer día de Carnaval y la primera noche de mascarada colectiva. Tiene lugar unha simbólica guerra de sexos. Las mujeres hacen muñecos «compadres» y los queman ante los hombres que intentan evitarlo. Después se celebra una cena masculina y se recorren las calles con charangas. Cada vez son más las mujeres que se animan esta noche y cambian de rol disfrazándose de hombres. De todas formas, poco después se celebra el Jueves de Comadres, que viene siendo lo mismo pero las mujeres son las protagonistas.

El Domingo Corredoiro se celebra la primera concentración de cigarrones que envuelven el ambiente de magia y diversión con sus danzas y el sonido de sus chocas. El Cigarrón es la máscara característica de Verín. La careta está hecha madera y pintada resaltando las cejas, unas sonrosadas mejillas rodeadas por un enorme bigote y una gran sonrisa que deja ver su dentadura.

Cigarrón de Verín

De la careta cuelga una mitra de hojalata pintada con motivos diversos, aunque predominan los vegetales y los animales. La parte posterior de la mitra se cierra con una badana de piel, actualmente sintética y unos mechones de crin de caballo. El cigarrón puede tener su origen en un recaudador de impuestos o en un vigilante de la ortodoxia eclesiástica. Es un tradición que se transmite de padres a hijos, convertirse en un cigarrón es todo un ritual, de hecho para vestirse necesitan la ayuda de varias personas.

El Entroido de Verín es un ritual ancestral de desfiles, verbenas, banquetes, batallas de harina y mucha fiesta. Un espectáculo digno de admiración y lleno de diversión.

3- Entroido de Viana do Bolo

El Entroido de Viana do Bolo es uno de los más antiguos que se celebran en Galicia. Tradicionalmente en esta zona se le conoce como Entrudio. Varios son los protagonistas de este carnaval, los boteiros, los lardeiros, el fulión, la mula y la harina. Los fuliones son grupos de 30 o 40 vecinos que ponen la banda sonora en las calles con bombos, hazadas o cuernos espantando así a los malos espíritus, a las meigas o a los trasnos.

El Boteiro es el personaje más representativo de este Entroido de Viana do Bolo. Danza sin pausa y marca la ruta del Fulión por las calles del pueblo. Su traje tradicional es muy colorido y llamativo. La máscara, tallada en madera y una pantalla de alambre, que adorna su cabeza con tiras de papel de colores, pueden llegar a pesar unos 7 kilos.

Otro elemento característico del Boteiro es un largo palo de madera llamado «monca», que usa para apartar a la gente y como pértiga para impulsarse a la hora de saltar. Una camisa con lazos de raso o seda de colores, un pantalón rojo con flecos y un cinturón de esquilas completan su atuendo.

Un traje maravilloso, que junto al traje del boteiro de Vilariño de Conso, dicen inspiró a Dolce & Gabbana en una de sus colecciones. Esto produjo bastante polémica porque no fue una inspiración reconocida públicamente.

Viana do Bolo

La Mula, otro de los singulares personajes de esta celebración de Viana do Bolo, está hecha con una manta de cuadra de caballo. Debajo de esta manta se esconden unos muchachos que van dando coces mientras el Maragato los guía entre la multitud.

En Viana do Bolo también celebran el Jueves de Compadres y Jueves de Comadres, antes de esto crean el Lardeiro y la Lardeira, muñecos rellenos de paja que representan al compadre y a la comadre. Se cuelgan de un tronco hasta que son quemados el Martes de Carnaval.

Muy caracterísco de este Entroido es el Domingo Gordo, uno de sus días grandes, en el que se celebra un desfile de fuliones y boteiros de Viana y de las parroquias de los alrededores, acompañados por charangas y orquestas. En este día se celebra la famosa «Fiesta de la Androlla». Es una fiesta gastronómica de las más antiguas de Galicia, dedicada a este producto local, un embutido relleno de diferentes productos del cerdo. Durante este día hay un gran desfile de folións, boteiros, disfraces y carrozas.
Viana comparte con otros carnavales de Galicia la «fariñada», que aporta desenfreno y da la nota blanca en este festival del color.

Boteiro
Viana do Bolo
Viana do Bolo

4- Entroido o Carnaval de Cobres

El Entroido de Cobres, en Vilaboa del Morrazo, Pontevedra, es el más elegante de todos los que se celebran en Galicia. El traje tradicional, la música y el baile están estrechamente unidos. La posición social de cada personaje está claramente diferenciado. Ya en el siglo XVIII hay referencias escritas al “Antroido Dos Cobres”. La tradición oral ha ido transmitiendo la fiesta de generación a generación.

De sábado a martes de carnaval, las “Madamas ” y “Galáns» recorren las parroquias de Santa Cristina y San Adrián. Bailan muiñeiras, jotas y la popular Danza de Os Cobres acompañados por una charanga. El día grande es el Martes de Carnaval con juegos tradicionales como la Corrida del Gallo, Gallo en el río y Gallo en el palo. Los premios son dinero y un estupendo gallo que os podéis llevar a vuestra casa vivo y coleando.

Sus trajes de las Madamas y Galáns son espléndidos y su elaboración es bastante costosa. Las damas usan camisas y faldas blancas y un peto donde van valiosos collares. Todo adornado con cintas, plumas y bisutería. En la cabeza lucen un espectacular sombrero que puede pesar hasta 7 kg. Los trajes de los Galáns son igual de elegantes que los de la madamas, aunque el sombrero es más pequeño y tiene un menor peso.

En el Carnaval del Cobres también existen otros personajes como los de blanco, los aldeanos o el predicador, personaje que suelta un sermón lleno de sarcasmo en el que nadie se libera de la crítica. Otra peculiaridad de esta fiesta de Cobres es que no hay máscaras, las caras van al descubierto.

Madamas e Galáns. Cobres

5- Entroido de Laza

El Entroido de Laza es uno de los más tradicionales y auténticos. Un territorio que vive consagrado a estas descomedidas y desenfadadas fiestas. Sus ancestrales ritos todavía se conservan.

El personaje central del Entroido de Laza es el Peliqueiro, muy similar al Cigarrón de Verín. Reciben su nombre de una piel de animal, pelica, que el Peliqueiro lleva en la parte trasera, cubriendo parte de la cabeza.

Su atuendo es espectacular. La máscara es de madera, pintada con vistosos colores, y se prolonga con una mitra de metal adornado habitualmente con un motivo animal. Otros de los elementos característicos son un cinturón de  cencerros y la zamarra, una especie de fusta que usan para «castigar» a los que osan a salir sin disfraz, algo imperdonable en estos Carnavales.

La noche de fin de año los jóvenes recorren las calles haciendo sonar las chocas y anunciando la llegada del carnaval. Los viernes de Folión también se encargan de calentar los motores antes del comienzo del Entroido.

Xoves de Comadres, Viernes, Sábado, Domindo, Lunes y Martes de Entroido y el Domindo de Piñata son los días más importantes en Laza. EL sábado tiene lugar la fariñada y la cabritada. Los participantes se arrojan harina unos a otros, una fiesta salvaje y muy divertida que termina con cabrito asado y vino para todos.

El Domingo se estrenan los Peliqueiros que recorren las calles con sus elegantes aires. El lunes es el gran día del Entroido de Laza, a primera hora de la mañana comienza la «farrapada» que consiste en lanzarse unos a otros trapos mezclados con barro. Después tiene lugar «A xitanada dos burros», parejas en procesión en un burro, y más tarde la bajada de la «morena» que desata la locura en Laza con una lluvia de harina y hormigas.

Grupo de peliqueiros en Laza pasando por el bar A Picota. Entroido en Galicia. Perder el Rumbo
Peliqueiros de Laza

6- Entroido de Manzaneda

O Folión Tradicional do Entroido de Manzaneda es una celebración de rituales muy antiguos, maravillosa percusión y estupendos banquetes. Los protagonistas son la Mázcara, el folión y los foliones o fuliada.

La Mázcara es el personaje central. Lleva un enorme tocado en cabeza, conocido como pucho y decorado con cintas y pequeños objetos de vistosos y variados colores. La Mázcara además lleva una bonita mantilla sobre una camisa blanca, polainas del mismo color con puntillas de colores, un gran bastón y unos cencerros o «chocallos» para hacer ruido y llevar el ritmo.

Según la sabiduría y costumbres populares » la Mázcara que baila bien debe saber hacerlo sobre la base de una “tega”, antiguo cajón que servía como medida para el grano, girando de puntillas y sin despegar del suelo». Le acompañan el Toro, el Torero y el Oso.

El folión o fulión es una comitiva que va de un pueblo a otro, donde juegan a la provocación, a la rivalidad pero también la colaboración y a la diversión entre las distintas parroquias vecinas. Los miembros del folión tocan el bombo herramientas agrícolas como hazadas y otros artilugios e instrumentos como cuernos, cajas o gaitas. La fuliada es una representación en clave satírica en la que participan mázcaras, folións y otros personajes.

El Martes de Entroido tiene lugar la concentración de Fuliones que termina, como no, con una buena comida a base de productos típicos de esta época.

Fotografía de las mázcaras de Manzaneda. Se ve a un grupo de ellos con unos coloridos trajes. Entroido en Galicia. Perder el Rumbo
Mázcaras de Manzaneda

7- Xenerais da Ulla

Esta original celebración de la comarca del Ulla es un Entroido para burlarse de la guerra. Existen referencias escritas a esta fiesta ya en el año 1870. Se cree que el origen de los Xenerais da Ulla está en los diferentes combates armados que tuvieron lugar en esta comarca en el siglo XIX. La lucha contra la invasión francesa, la revolución del 1846 y las guerras carlistas en España dejarían un gran impacto en la población que decidió ridiculizar estos enfrentamientos creando el Entroido dos Xenerais da Ulla.

En la actualidad se celebra en los ayuntamientos de Boqueixón, A Estrada, Santiago, Silleda, Teo, Touro, Vedra e Vila de Cruces. Los días con más importantes son el Sábado y Domingo de Carnaval, pero también hay actividades el Martes de Carnaval, el Domingo de piñata o el Domingo “corredoiro”.

Los personajes más relevantes son los «xenerais», los correos a caballo que van acompañados de abanderados, el rey y la reina, los coros y las comparsas. Todos ellos recorren las calles de los diferentes municipios de la zona recreando diversas escenas conocidas como atranques o altos, batallas dialécticas por parejas, a modo de sátira, sobre asuntos políticos o sociales que han sucedido durante el año.

Los generales lucen sus mejores galas, uniformes militares con un precioso adorno en la cabeza terminado en plumas que habitualmente son de pavo real. Montan apuestos caballos engalanados con plumas de colores, un conjunto de una gran belleza y vivacidaz.

Os Xenerais da Ulla, sin duda, otra de las celebraciones únicas y que no os debéis perder en Galicia.

Xenerais da Ulla
Comarca do Ulla

8- Entroido de Maceda

El rey del Entroido de Maceda es el Felo. El término Felo es sinónimo de máscara. Los Felos, hasta hace poco, eran quizás menos conocidos pero tan fascinantes y tan importantes en la cultura tradicional como otras figuras del Entroido en Galicia como los Peliqueiros o los Cigarróns. Lo que diferencia a simple vista a los Felos son las medias negras, la cola de zorro en la parte superior de la máscara, los collares alrededor del cuello y un bastón intimidante.

Las máscaras están talladas en madera, es un trabajo artesanal muy cuidadoso y tradicional. También lucen una mitra con elementos zoomorfos, generalmente animales de la Sierra de San Mamede. Los Felos son espíritus rebeldes, se meten con la gente y hacen un poco lo que quieren, ahora ellos mandan. La máscara del Felo representa la virilidad, sólo los hombres solteros se pueden caracterizar como Felos. Realizan un singular grito o esgutío, una especie de aturuxo característico de esta figura. Mucho cuidado con ellos y con su caprichoso bastón!

La tarde de Bolouros, donde se arrojan bolas de barro o la Baixada da Marela, donde la harina vuela por doquier, son algunas de sus peculiaridades.

Felo de Maceda
Felo de Maceda

9- Entroido de Vilariño de Conso

En Vilariño de Conso el Boteiro es también el personaje principal que danza y nos divierte al ritmo del fulión. Es otro de los Entroidos más relevantes y tradicionales de Ourense que guarda rituales ancestrales que se hacían para despedir el invierno y dar la bienvenida a la primavera.

El traje de los Boteiros de Vilariño de Conso es similar al de los Boteiros de Viana do Bolo. La diferencia está en la Mitra que se encuentra encima de la máscara. La Mitra del Entroido de Vilariño es cuadrada o rectangular, adornada con cintas y, en ocasiones, con algún dibujo de algún animal o con otros motivos. La máscara también es completamente diferente a la de Viana do Bolo. LLevan monca y chocas que hacen sonar al bailar al ritmo de los fuliones.

El Jueves de Compadres, las jóvenes cuelgan el lardeiro hecho con ropa de los hombres para burlarse de él. El Jueves de Comadres, son los jóvenes toman la revancha con la lardeira. El Martes de Entroido se quemarán los dos a ritmo de bombos y gadañas para ir despidiendo estas fiestas que terminarán el Miércoles de Ceniza con el «Enterro da Sardiña». Boteiros, cenas de hombres, cenas de mujeres, fulións por las calles, «porco ao espeto», Festa do Cabrito, la diversión está asegurada en Vilariño de Conso.

Sin duda, otros de los Entroidos tradicionales que enorgullecen e enriquecen la cultura de Galicia.

Boteiro de Vilariño de Conso

Además de los siete carnavales gallegos declarados “de interés turístico”, hay otros que sobresalen por su ambiente, por sus rituales o por sus fascinantes máscaras y personajes. Estos son algunos de los protagonistas:

10- Follateiro de Lobios

En Lobios se ha recuperado recientemente la figura del Follateiro, una tradición que consistía en cubrirse con hojas de maíz. Parece ser que era una costumbre en ambos lados de la Sierra del Xurés, tanto en las aldeas gallegas como en las portuguesas. Granos de maíz de diferentes colores adornan la máscara, los corpiños y otros elementos del traje.

Follateiro de Lobios

11- Madamitas y madamitos de Entrimo

Este traje aparece ya documentado en «Historia de Galicia» de Otero Pedrayo. Fue recuperado por un grupo de vecinos de Entrimo. Los madamitos y las madamitas visten ropa interior ridiculizando así la figura del «señor».

Madamitas y madamitos de Entrimo

12- Os vellaróns

Os vellarróns son la máscara tradicional de la zona de Castrelo, en el concello de Riós, que ha sido recuperada tras muchos años olvidada. Antiguamente salían en grupo a pedir dinero o comida para después disfrutarlo en un festín. Solían acompañarlos otros personajes como A Madama y O Farrangón.

Vellarróns

13- Entroido de Campobecerros

En el Entroido tradicional de Campobecerros los personajes principales son los peliqueiros, los parranfóns, las Madamas, la vaca, las hormigas y la harina. Un carnaval con mucha historia y mucha diversión. Un Entroido en Galicia maravilloso que además se celebra muy cerca uno de los Parques Naturales que tenemos en nuestra comunidad, O Invernadeiro, uno de los 20 lugares imprescindibles que ver en nuestra tierra.

Peliqueiros de Campobecerros
Madamas de Campobecerros

14- Galos da Mezquita

La Asociación de Galos de A Mezquita ha recuperado esta celebración tradicional de la zona. En el pasado solo los hombres podían disfrazarse de Galos, pero poco a poco las mujeres han ido incorporándose desde las dos últimas décadas del siglo XX. Esta figura impone su ley durante el Carnaval, recorren las casas de la parroquia que les ofrecen licores y dulces. No os perdáis a Monta do Galo, igual os cae un vinito de regalo.

Galos da Mezquita

15- As Bonitas de Sande

Son los personajes típicos del Carnaval de Sande, en Cartelle, Ourense. Llevan la cara tapada con una máscara sobre la que se dibuja un precioso rostro. En la cabeza lucen un armazón adornado con preciosos pañuelos y plumas.

As Bonitas de Sande

16- Entroido da A Pobra de Brollón, Lugo

El Oso de Salcedo es un personaje emblemático y ancestral que en el entroido deja de hibernar y baja al pueblo en busca de víctimas. Sus ayudantes inmovilizan a la presa y el oso la impregna su cara y sus ropas con hollín. As Madamas e Danzantes son otras de sus figuras tradicionales.

El Oso de Salcedo y ayudantes

17- Folión de Buxán

El Folión de Buxán es anterior al año 1900. Bombo y sachos ambientan este carnaval. Al son del folión bailan las mázcaras, el elemento más representativos de estas fiestas. La mázcara lleva un gorro, pucho, en forma de cono, con una muñeca en el centro. Lo adornan con llamativas cintas de diferentes formas y colores.

Mázcara de Buxán

18- O Entroido Riberao Volantes de Chantada

Los Volantes son los singulares personajes del Entroido de Chantada. Llevan unos gorros, puchos enormes con estructuras que pueden llegar a pesar hasta 15 kilos. Están adornados con cintas de colores, flores y muñecas. El peliqueiro o Maragato y el Meco son otros de los protagonistas del Entroido Ribeirao.

Entroido Ribeirao
Al fondo Volante de Chantada
Entroido Ribeirao

19- Entroido de Castro Caldelas

El “Irrio”, “Hirrio”, “Felo” “Mascarón” es el alma del Entroido caldelá. Su origen no está claro, como decía Vicente Risco, se pierde en el historia. El Irrio lleva una máscara de madera y una especie de frac un gran pañuelo rojo en la cabeza. Se le llama Irrio peliqueiro porque lleva un látigo con correa de piel de oveja.

En Castro Caldelas es el rey del Entroido y todos deben obedecerle y guardarle respeto.

Irrio de Castro Caldelas
Entroido Castro Caldelas
Fotografía del Museo etnográfico

20- Otros Entroidos y Carnavales en Galicia

El Carnaval en Galicia, como habéis podido comprobar, tiene una gran riqueza cultural y tradicional. Además de los que os hemos mostrado hay muchos más lugares con un carnaval digno de ver y disfrutar.

El Entroido de Lourenzá, los Vergalleiros de Sarreaus, Pontevedra con su loro Ravachol, los Troteiros de Bande, A voda da Pita en Eiroás, Labardeiros e señoritas de Mugares, Toro e Xigante de Celavente, A Gárgola de Celanova, los choqueiros de A Coruña, Madamitas de Cerqueda, Micaela de Malpica, Exército dos panos en Mazaricos, Torea e Abelleira en Muros o el Entroido de Samede en Paderne son otros de los muchos que podemos encontrar en las tierras gallegas. Una fiesta de desenfreno y diversión que nos alegra el año y nos hace olvidarnos de todo durante su celebración.

Mapa del Entroido en Galicia

Comidas típicas y fiestas gastronómicas do Entroido en Galicia

La buena gastronomía es siempre una de las señas de identidad de Galicia. El Entroido es inseparable de la cocina tradicional, del buen comer y del buen beber. El cerdo es uno de los grandes protagonistas, el lacón, la androlla, el chorizo, la cacheira, la oreja o el botelo son típicos de estas fechas. El dulce también tiene un lugar destacado en estas fiestas, las filloas, dulces pero también saladas, las «orellas» o la bica saciarán el deseo de los más golosos. No falta en Galicia el licor café y en Ourense el xastré, un licor elaborado con hierbas silvestres, azúcar y aguardiente.

Hay varias fiestas gastronómicas durante el Entroido, una de las grandes atracciones de estos carnavales gallegos. 5 de ellas cuentan con la calificación de «interés turístico»

Feria del Cocido de Lalín. Primera fiesta declarada de Interés turístico Internacional

Fiesta de la Filloa de Lestedo. Fiesta de Galicia de Interés turístico

Fiesta del lacón con grelos en Cuntis. Fiesta de Galicia de Interés turístico

Fiesta de la Androlla en Viana do Bolo. Fiesta de Galicia de Interés turístico

Festa do Botelo en O Barco de Valdeorras. Fiesta de Galicia de Interés turístico

Museo Galego do Entroido

Museo Galego do Entroido (MUGAE) está situado en el Concello de Xinzo de Limia. Fue inaugurado en 2015 aunque por problemas de gestión se cerró y finalmente volvió a abrir sus puertas en el año 2019. En este museo podréis contemplar los personajes del Entroido, la gastronomía o los sonidos de esta celebración como chocas, charangas o comparsas.

El museo nació con la finalidad de reunir y preservar esta tradición tan maravillosa en Galicia en general y, por supuesto, de las aldeas de Xinzo, en particular.

Libros sobre el Entroido en Galicia

Hay algunos libros estupendos del Entroido en Galicia. La mayoría están en gallego. Para los que no sois de Galicia, no os preocupéis, los libros para niños prácticamente no tienen texto, son libros de ilustraciones como podéis ver en los siguientes videos. Son una forma maravillosa de acercarse a esta hermosa y antigua tradición.

É TEMPO DE ENTROIDO

Gallego. Un maravilloso libro para acercar con música y dibujos el Entroido a los más pequeños.

Entroido en Galicia

NON PARE A FESTA: TEMPO DE ENTROIDO 2

Gallego. Es la segunda parte del libro anterior, con nuevos personajes para que los más pequeños conozcan esta maravillosa fiesta tradicional.

EL CARNAVAL EN GALICIA (Gallego) Federico Cocho de Juan

A FESTA DO ENTROIDO (Gallego)Federico Cocho de Juan

ANTROIDOS E MÁSCARAS NA GALIZA RURAL. (Gallego) Santos. Editorial Sermos Galiza

AS CARAS DO ENTROIDO OURENSÁN (Gallego)

ENCARNADOS Tono Arias. Libro de fotografía.

Perder el Rumbo. Entroido en Galicia. Descubre más de 20 carnavales ancestrales

👉 Alojamientos originales en Galicia

👉 Mar de ardora. Magia en las playas de Galicia

👉 Escapada romántica en Galicia

👉 Cabañas con jacuzzi en Galicia

👉 Playas de Cangas do Morrazo

👉 Playas da Costa da Morte

👉 Curiosidades de Galicia

COMPARTE SI TE HA GUSTADO

5 comentarios en “Entroido en Galicia. Más de 20 carnavales tradicionales gallegos”

  1. La provincia de la Coruña tiene más Entroidos de interés que los » choqueiros». Xenerais do Ulla, Madamitas de Cerqueda, Micaela de Malpica, Torea y Abelleira ( Muros) Ejército dos Panos , Entroido de Samede ( Paderne). Todos muy recomendables e interesantes.

    1. Gracias por tu comentario Elisa. Es casi imposible hablar de todos los Entroidos de Galicia. Los Xenerais do Ulla están incluidos en el artículo, como uno de los nueve entroidos que tienen reconocimiento de interés turístico. Sumamos a nuestra lista los que nos comentas y, si es posible, nos acercaremos a conocerlos cuando todo vuelva a la normalidad.

    2. Hay muchos que no son tan conocidos, al menos para la gente que no es de la zona. Sería muy bonito que cada uno pusiera su Entroido, que fuésemos sumando y la lista fuese creciendo.

  2. El ENTIERRO DE LA SARDINA DE MARÍN – Breve historia
    El único en que se tira el pescado “real” el mar. Estuvo prohibido durante la dictadura se recuperó por el Ateneo Santa Cecilia en 1976. Es un calco irreverente de una procesión.
    El Entierro de la Sardina es la despedida del Carnaval. Esta fiesta se estima que se celebraba en Marín antes del 1882 pues la Voz de Galicia recoge el 23 de febrero de ese año ( Los carnavales en Marín pasaron sin novedad importante. Algunas comparsas y varias me las caras sueltas recorrieron lanas cuajes de lana villa él miércoles se celebró él tradicional Entierro de lana Sardina en él que se leyó un ocurrente pregón) por lo que debe de ser una de las celebraciones más antiguas con arraigo y popularidad.
    Ese día se colgaban en un cordel de balcón a balcón en la Plaza del Reloj unas cántas sardinas mientras en el palco allí existente se colocaba un “ bocoi” a modo de púlpito desde donde se echaba el Sermón y tarde liase la Retahíla ( que data de 1893 ). El pueblo acudía la plaza cubiertos de las saben y encapuchados con candelas encendidas y algunos con unos calderos en los que habían metido brea, cuerdas viejas y esparto lo cual hacía una fumeira que espantaba a todo lo que se le acercaba. Cuatro portadores llevaban una paiola en la que en las esquinas colocaban unas farolas y una cajita en la que se depositaba la sardina.
    El “Obispo” de aquella (antes de la guerra) era el Sr. Higinio “El Pateiro” y comenzaba en el púlpito con un discurso improvisado. Tras dar lectura a Retahíla se escondía bajo el bocoi y salía desparramando con una vasoira sobre el público un líquido que apestaba. Volvía a desaparecer dentro del bocoi y aparecía de nuevo levantando en una mano una sartén y en la otra una parrilla diciendo: “Aquí los tenéis esta (por la sartén) esta la torra y esta otra (refiriéndose la parrilla) la asa como la San Lourenzo). ¡Había sido instrumentos malditos de la tortura de la sardina, que os confunda el Demo!. Dicho esto lanzaba las dos piezas de hierro sobre la gente, carían donde carían,.. luego depositaba la sardina en el ataúde y se organizaba la comitiva hasta el muelle donde era echada el mar. En el trayecto a banda de música interpretaba una pieza (que se sigue interpretando hoy) que se atribuye al médico Secundino Lorenzo que fue otro personaje importante en esta fiesta.
    La letra dice:
    Cantemos todos la triste suerte
    que doy la muerte el carnaval.
    El eco triste de estas campanas
    suenan el fin Dicen Dan
    El finalizar la guerra civil se entró en un período de veto de las tradiciones populares, entre ellas el Carnaval.
    En el año 1952 hubo un intento ( según me contó Manolo “El Norteiro” que de aquella era miembro de la rondalla) y por iniciativa de los que montaban siempre “las caralladas“ en Marín salieron de la casa de Molas (uno de los armadanzas) detrás del Lelé hasta la calle Calzada donde vivía el director de la rondalla Nicolas Venteño. El hecho hubo de costar a cárcel a los organizadores, Intervino el alcalde Francisco Pérez Crespo que era pariente de Molas y la cosa quedó en un solo apercibimiento.
    Levantada la veda en el año 1976 (el dictador había muerto en noviembre de 1975) la Asociación de Cultura y Arte Santa Cecilia, hoy Ateneo, presidida por Pilar Calviño se organizó la “ Nueva época” apoyados por los señores Molas, Manuel Torres, Marcelino “ El Liberato” (que hizo de Obispo), Eirín, Pepín Garrido, Xosé “ Xiradisco”, Cholo Briones, Carlos Romero, Manolo Norteiro, Pesquera, Gabi “ Repoliño” ( director de la banda) Concha “A caralavada” y otros muchos que ayudaron a llevarlo adelante. Sin permiso del Gobierno Civil se salió igual los dos primeros años pues no lo daban por escrito (debía ser que el gobernador tenía miedo a que le habían llamado la atención por concederlo) pero dejaba hacer…
    Este primer año fuimos pocos los que acudimos y no se usó micro para el sermón, el año siguiente ya teníamos un megáfono. Como anécdota el Obispo lo hablar movía el megáfono y la gente se ría con el hecho. El caso era que padecía Parkinson de la que de aquella poco se sabía.
    En otra ocasión yendo la comitiva por delante del Colegio de la Inmaculada nos tiraron piedras, supongo que por alguno o alguna que sintió que era una burla hacia religión. El mejor es que no se lamentaron desgracias personales pero pasamos un momento “delicado”.
    En los siguientes años para evitar que la gente se había metido en medio de la procesión se utilizaba en el botafumeiro una mezcla de estopa con azufre que producía una buena humareda y olor . En una ocasión hubo un problema con un rapaz que padecía asma porque los padres (con el ansia de estar en el meollo) lo pusieron el lado del botafumeiro y hubo de causar un disgusto. A partir de aquel incidente lleva carbón vegetal e incienso.
    Paulatinamente cada año se fue incrementando el número de participantes hasta llegar la finales de los 80 del siglo pasado a ser miles de personas de toda nuestra comarca, esto se debió créelo, por ser el primero que se celebró en Galicia y quizá en España de la nueva etapa.
    Unos las dice antes se colocaban las esquelas en diversos puntos del ayuntamiento y en otros ayuntamientos limítrofes, convocando los feligreses el acto,
    En la actualidad se intenta respetar la tradición tal cual era. Durante todo lo la dice se escucha el doblado de las campanas y música #fúnebre en las cercanías de la alameda para que la gente se vaya concienciando.
    El libro de firmas de pésame se ponía en la puerta de entrada del Ateneo hasta que nos años 90 se llevó las cercanías del palco de la música y como novedad el pasado año 2020 se colocó en el pórche de entrada del Ayuntamiento, unos las dice antes con un coche fúnebre a entrada, anunciando el acontecimiento.
    A partir de las cinco de la tarde comienza en el palco el velatorio lo que asisten las choroas y demáis apenados los que se les invita a vino tinto y pan de maíz para que lleven mejor su pesar, además recogen su vela para ir en la conducción.
    Las ocho en punto de la tarde sale la comitiva del Ateneo para recurrir las principales calles del pueblo hasta llegar la Plaza del Reloj donde se llevará a cabo a lectura del Sermón y de la Retahíla con la bendición del señor Obispo. El final de este acto vuelve a formarse la procesión por las calles hasta llegar el muelle, en este recorrido lamentos y lloros se hacen mas ostensibles y desgarradores. El ataúde que cuenten “una sardina real” es echado el mar por el Obispo desde una plataforma elevada por un camión. El regreso hasta el Ateneo se hace con una música de la banda es más contenta donde la gente, autoridades y séquito del Obispo vuelven saltando y bailando después de cumplir con el ritual.
    La procesión comienza con un capuchón que va tocando una “choca” anunciando que ven la comitiva luego le siguen otros tres capuchóns, lo del centro lleva unos “cuernos” flanqueado los lados por dos cirios seguidos de los estandartes de las diferentes cofradías la de la Grenlla, del Polvo, del Choco, de la Gaviota, de la Sartén,del Delfín, y del Mexilón. Todos estos estandartes fueron diseñados y pintados por el insigne pintor marinense Manuel Torres) luego sigue el Panadero con su pá acompañado de un cura el catafalco portado por marineros con ropa de aguas y las choroas portando las diferentes coronas de laurel donadas por el Ayuntamiento y diferentes asociaciones y amistades de la difunta, sigue “Bajo Palio” el Obispo acompañado del pregonero y sacristán que lleva un “ penico” lleno de vino blanco que sirve para ir dándole unos tragos y mojar el “ isopo” el señor Obispo para dar bendiciones a los asistentes y miróns, detrás van las “autoridades” civiles y militares y cerrando la “Banda de música” interpretando la composición que data del año 1913.
    Estos últimos años está cogiendo un auge importante gracias los medios de comunicación escritos Diario de Pontevedra, Faro de Vigo, Voz de Galicia, Diario Nosotros, ABC o Diario Él Mundo y audiovisuales de las cadenas de radio: Radio Gallega, SER ( Radio Pontevedra), COPE y televisiones TVG programa FUI POR LOS AIRES y estatales TVE programa España Directo, CUATRO programa Cuatro al la dice de Joaquín Prat, ANTENA 3 programa de él tiempo de Roberto Brasero,LANA SEXTA programa Más Vale Tarde de Mamén Mendizabal vienen haciendo “Directos” el largo del día. Todos estos medios vienen felicitando el Ateneo Santa Cecilia por conservar este espectáculo “ÚNICO” quedando de volver en los próximos años cosa que agradecemos por dar a conocer este evento en todo el Estado.
    Estamos preparándo el dossier para hacer esta fiesta de Interés turístico primero Gallego y luego estatal.
    También queremos agradecer el apoyo que estos últimos años tenemos por parte del Ayuntamiento para que este ENTIERRO DE La SARDINA siga siendo un referente.
    Permitido compartir para que mucha gente sepa lo que es y lo que significa el Entierro de la Sardina de Marín
    Celso Méndez Fraguas
    Directivo Ateneo Santa Cecilia

    1. Muchísimas gracias Celso. Muy interesante y detallada información. Así da gusto. A ver si nos podemos acercar un año y disfrutar del Entierro de la Sardina de Marín. Enhorabuena por preservar una tradición tan antigua e importante.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Perder el rumbo te informa que los datos que proporciones mediante este formulario serán tratados por Francisco Arnoso Carregado como responsable de este blog. La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales que requerimos es para gestionar lo comentarios en este blog. Al marcar la casilla de aceptación, estás dando tu legítimo consentimiento para que tus datos sean tratados conforme a las finalidades de este formulario descritas en la política de privacidad. Estos datos estarán almacenados en los servidores de dinahosting.com (proveedor del hosting de Perder el rumbo) situados en la Unión Europea. Ver política de privacidad de dinahosting.  Puedes ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y supresión enviando un correo electrónico a info@perderelrumbo.com. Puedes consultar la información completa y detallada sobre privacidad en nuestra política de privacidad.